Calendula arvensis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90D2-FF78-FEBA-3AAE124AFA23 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01) |
scientific name |
Calendula arvensis |
status |
|
3. C. arvensis L. View in CoL , Sp. Pl. ed. 2: 1303 (1763) [ arvénsis ] C. aegyptiaca Pers., Syn. Pl. 2: 492 (1807)
C. parviflora Raf., Caratt. Nuov. Gen. : 83 (1810), nom. illeg., non Thunb., Prodr. Pl. Cap.: 163 (1800)
C. malacitana Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan. : 61 (1852)
C. arvensis subsp. macroptera Rouy , in Rouy & Foucaud, Fl. France 8: 355 (1903)
Ind. loc.: “Habitat in Europae arvis” [lectótipo designado por C.C. Heyn & al. in Israel J. Bot. 23: 182 (1974): LINN]
Ic.: Heyn & al. in Israel J. Bot. 23, figs. 4-9, 11 (1974); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 78 (1987); fig. 18
Hierba anual. Tallos (2)17,3-45,5(80) cm, de ascendentes a erectos, a veces decumbentes, ramificados desde la base, con pelos glandulíferos y tectores en proporciones variables, ± viscosos. Hojas basales (1,2)2,7-4,7(6,5) × (0,2)0,4-0,8(1,1) cm, de 0,3-0,5 mm de espesor, oblanceoladas, acuminadas u obtusas, con el margen de subentero a repando-dentado, ± atenuadas en pecíolo, con pelos glandulíferos y tectores; las caulinares medias y superiores sentadas, progresivamente menores hacia el ápice, de oblanceoladas a lanceoladas, generalmente auriculadas.
Capítulos solitarios, de (1)1,1-1,4(2) cm de diámetro. Involucro con brácteas de (4,1)6,7-7,9(10,4) × (0,6)1-2,4 mm, dispuestas en 1 o 2 series, subiguales, linear-lanceoladas, generalmente acuminadas, verdes con el margen hialino, frecuentemente rojizas en el ápice, con pelos glandulíferos y tectores. Flores liguladas (13)17-21, de (4,5)8,2-10,2(13) × (1)1,3-2,7 mm, generalmente de longitud inferior a 2 veces la del involucro, dispuestas en 1 o 2 series, con 3 dientes en el ápice del limbo, amarillas o anaranjadas. Flósculos (14)23-31(38), de 2,7-3,4 × 1,1-1,8 mm, amarillos o de un púrpura-pardo. Anteras 1,1-1,9 mm. Estilos 2,2-2,7 mm. Aquenios externos rostrados, de (5)7-11,7(15,2) × (0,8)1,3-1,8(4,3) mm, en general fuertemente curvados y aculeados en el dorso, de ordinario con 2 pequeños dientes, 1 en la base y otro en el ápice, a veces bialados, de (8,3)10,8-12,3(13,3) × (7,2)8,1- 9,2(10,2) mm, con 2 alas laterales laciniadas prolongadas a lo largo de un rostro ± corto; los medios cimbiformes, de (4,8)6,6-8(8,5) × (3,8)5,3-7(8) mm, a veces faltan; los internos vermiculares ápteros, de (3,2)3,7-4,4(5,3) × 1,2-1,6(1,8) mm, circulares, a veces también vermiculares alados, de 3,8-5,2(5,8) × 2,6-3,3 (5,3) mm, de ganchudos a circulares, con 2 alas laterales estrechas. 2 n = 36*, 42, 44.
Baldíos, campos cultivados, herbazales en el margen de caminos y cunetas, en suelos ± nitrificados; 0-1300 m. I-XII. C y S de Europa, N de África, SW de Asia y Macaronesia; introducida en otras partes del globo como Australia y California. Dispersa por toda la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or PM Po S Sa Se Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: caléndula, caléndula de los campos, caléndula silvestre , flor de cada mes, flor de muerto, hierba de podador, hierba lavamanos, hierba vaquera, maravilla, maravilla de los bosques, maravilla silvestre , maravillas del campo, mercadilla, mercadillas de campo, mercadilla del campo, mercalillas de campo, mercalillas del campo, tetilla de gallina, patagallina, yerba del podador; port.: erva-vaqueira, malmequer-dos-campos, maravilha; cat.: boixac, boixac de camp, calèndula dels camps, calèndula silvestre , galdirons, groguet de camp, herba de podador (Mallorca), herbeta de foc, inflabou, llevagat, llevagats, llevamà, llevamans; eusk.: basailen, basa-ilena.
Observaciones.– Especie muy variable en toda su área de distribución, de la que se han descrito numerosos táxones subespecíficos o reconocido determinadas variaciones morfológicas como especies distintas. Seguimos aquí a C. Heyn, O. Dagan & B. Nachman [in Israel J. Bot. 23: 169-201 (1974)] que, en base a datos morfológicos, corológicos y citológicos, han defendido la inclusión de todas estas variaciones en una misma especie. Además de las formas típicas, en las regiones más áridas del área de esta flora hay poblaciones caracterizadas por su menor talla (menos de 15-20 cm), hojas linear-lanceoladas, capítulos discoloros y aquenios como en las formas típicas pero con un rostro más corto, fino y recto, que se han denominado C. aegyptiaca . Las plantas sublanosas, con lígulas amarillas, flósculos dorados y brácteas del involucro rojizas en el ápice, han sido tratadas como C. sublanata Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15: 99 (1853). Aquellas con aquenios externos con el rostro largo y fino, con pelos crespos, glandulosas en la parte superior, con capítulos pequeños y concoloros fueron descritas como C. malacitana . Otras variaciones, como la presencia de aquenios marginales bialados, sin rostro o con este corto y alas laciniadas, han sido designadas como C. alata Rech. fil., Fl. Iran. 164: 104 (1989), C. arvensis subsp. macroptera o C. crista-galli Viv., Fl. Libyc. Spec. : 59 (1824), mientras que aquellas con capítulos discoloros se han denominado C. bicolor Raf., Caratt. Nuov. Gen. : 82 (1810)].
Se le atribuyen las mismas virtudes que a C. officinalis y, además, la de que sus hojas pueden ser usadas para restañar la sangre de las heridas, lo que ha dado el nombre de hierba del podador.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |