Ifloga Cass.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1601-1602

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90E1-FF47-FDC7-3F781242FD64

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Ifloga Cass.
status

 

84. Ifloga Cass. View in CoL *

[ Iflóga , -ae f. ‒ Género segregado de Filago Loefl. ex L. por A.H.G. de Cassini in Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 1819: 142-143 (1819) para clasificar la especie mediterránea Gnaphalium cauliflorum Desf. y cuyo nombre es evidentemente ‒sin que el autor lo hiciera explícito‒ anagrama de este último. A.Q.]

Hierbas anuales –hierbas perennes o arbustos en especies extraibéricas–, inermes, glabras en su mayor parte, salvo en el haz de las hojas y en ocasiones en la base de los capítulos, con pelos tectores. Tallos de erectos a ascendentes, simples o ramificados, a menudo desde la base. Hojas alternas, de lineares a linear-lanceoladas, enteras, agudas, sésiles, con la base ensanchada, de truncada a semiamplexicaule, ± anchamente canaliculadas por el haz, con el margen en su mayor parte involuto, excepcionalmente plano en toda su longitud y liso, lanoso-tomentosas por el haz, en general glabras por el envés. Inflorescencia espiciforme densa que en general ocupa la mayor parte del tallo, con glomérulos axilares de 1-5 capítulos, rodeados por (2)3-4(5) hojas involucrantes que a menudo los sobrepasan claramente, en ocasiones más cortas que los capítulos, similares a las caulinares. Capítulos disciformes –excepcionalmente discoides en especies extraibéricas–, heterógamos, sésiles, de estrechamente ovoides a cilíndricos. Involucro en general nulo, aunque con varias series irregulares de páleas imbricadas que semejan brácteas involucrales –algunas especies extraibéricas tienen auténtico involucro con brácteas externas estériles–. Receptáculo obcónico, alargado y subcilíndrico en la parte inferior –donde se insertan las flores filiformes– y ensanchado en la superior –donde se insertan los flósculos–, con páleas salvo en la parte interna donde se insertan los flósculos; páleas –aparentemente brácteas del involucro– imbricadas; las externas de ovadas a ovado-lanceoladas, acuminadas, escariosas en su totalidad, rara vez herbáceas y verdes hacia el centro de su base, glabras o en ocasiones con algunos pelos en la base, cada una lleva una flor filiforme ; las internas de ovadas a anchamente lanceoladas, agudas o cortamente acuminadas, herbáceas y verdes –a veces con manchas purpúreas– en su mayor parte, escariosas en el ápice triangular y margen ± estrecho, glabras, que en su conjunto rodean a los flósculos. Flores externas filiformes, femeninas; corola ligeramente hendida en el ápice, con dientes inconspicuos, blanquecino-amarillenta con el ápice de rojizo a parduzco. Flósculos hermafroditas, completamente fértiles –funcionalmente masculinos en especies extraibéricas–; corola con 4 o 5 dientes, de blanquecino-amarillenta a verdosa en el tubo, rojiza o pardo-amarillenta en los dientes. Aquenios homomorfos, estrechamente obovoides o elipsoidales, muy levemente comprimidos, sin costillas, verrugosos –con pelos cortos en especies extraibéricas–. Vilano de las flores filiformes nulo, el de los flósculos siempre bien desarrollado, con pelos plumosos en el 1/3 o 1/4 apical, escábridos en el resto, dispuestos en una fila, libres en la base. x = 7.

Observaciones.–Este género se distribuye principalmente por las zonas semiáridas del S de África, con alguna especie que se extiende a la Región Saharo-Arábiga y a lugares semidesérticos de la Irano-Turánica y del S de la Mediterránea. En su circunscripción más amplia, basada tanto en datos morfológicos [cf. O.M. Hilliard in Bot. J. Linn. Soc. 82: 181-232 (1981)] como moleculares [cf. N.G. Bergh & al. in Taxon 60: 1065-1075 (2011)], el género incluye 15 o 16 especies y contiene también el género Trichogyne Less. Según otros autores y sobre la base de datos morfológicos [cf. A.A. Anderberg in Opera Bot. 104: 5-195 (1991)], tendría un sentido más restringido y solo incluiría 6 especies. Sin embargo, la filogenia molecular [cf. N.G. Bergh & al., loc. cit.] muestra que para que Ifloga sea monofilético debe incluir las especies de Trichogyne .

Bibliografía.– N.G. BERGH & AL. in Taxon 60: 1065-1075 (2011); J. CHRTEK in Preslia 41: 241-244 (1969); A.-A. FAYED & M. ZAREH in Willdenowia 17: 115- 123 (1988); O.M. HILLIARD in Bot. J. Linn. Soc. 82: 293-312 (1981).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Ifloga