Phagnalon rupestre, (L.) DC.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1598-1600

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90E2-FF49-FEB4-3CA11495FAC8

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Phagnalon rupestre
status

 

3. Ph. rupestre (L.) DC. View in CoL , Prodr. 5: 396 (1836) [ rupéstre ] subsp. rupestre

Conyza rupestris L., Mant. Pl. : 113 (1767) [basión.]

Ph. rupestre subsp. illyricum (H. Lindb.) Ginzb. in Oesterr. Bot. Z. 70: 198 (1921)

Ind. loc.: “Habitat in Arabia” [lectótipo designado por H.W. Lack in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 145: 40 (1980): LINN 993.8]

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 445 fig. 3554 (1933); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 38 (1987); lám. 295 a-k

Sufrútice hasta de 50 cm, aromático. Tallos densamente tomentosos o lanoso-tomentosos. Hojas (5)10-35(45) × (0,3)1,9-4,7(10,5) mm, de lineares a lanceoladas, oblanceoladas o espatuladas, con el margen entero o irregularmente dentado, revoluto, a veces levemente, ± liso u ondulado, glabrescentes por el haz y densamente tomentosas o lanoso-tomentosas por el envés. Capítulos solitarios; pedúnculos (10)30-80(110) mm, provistos de (0)2-6(11) brácteas. Involucro (7)9-11,2(13,5) × (3)3,9-5,6(7,2) mm, campanulado; brácteas involucrales (61)70-93(104) por capítulo, imbricadas en 7 u 8 series, margen escarioso, liso, entero, a veces fragmentado; las externas (1,3)1,9-2,9(3,5) × (0,7)1-1,2(1,5) mm, adpresas o ± patentes, de oblongas a ovadas, agudas u obtusas, de margen ± serrulado o entero, en ocasiones fragmentado, de glabras a esparcidamente tomentosas en su parte herbácea, con pelos tectores; las medias (2,5)5-7,7(9) × (0,7)1-1,4(1,8) mm, adpresas, oblongas u ovadas, obtusas, raramente subagudas, de margen entero, glabras o glabrescentes, con tricomas glandulíferos; las internas (6,6)7,7-8,6(9,4) × (0,4)0,5-0,7(0,9) mm, adpresas, lineares, agudas, de margen entero, glabrescentes en su parte herbácea, con tricomas glandulíferos. Flores filiformes (160)220-386(480) por capítulo; corola (5)5,7-6,2(6,8) × 0,1-0,2(0,3) mm, con 4(5) dientes, con tricomas glandulíferos dispersos en tubo y dientes. Flósculos (24)21-54(64) por capítulo; corola (5,5)6,2-7,1(7,6) × (0,4)0,5-0,6(0,8) mm, con 5 dientes, con tricomas glandulíferos dispersos en tubo y dientes. Aquenios (0,6)0,8-1,1 × 0,2-0,3(0,4) mm. Vilano (5,3)6-7(8) mm, con 7-10 pelos. 2 n = 18; n = 9.

Claros de matorral, baldíos, fisuras y repisas de roquedo, arenas, en substrato preferentemente calcáreo, de manera ocasional silíceo; 0-1100(1500) m. (I)IV-VI(XII). Regiones Macaronésica, Mediterránea, Irano-Turánica y Saharo-Arábiga; llega por el oriente hasta el N de Irán. Distribuida principalmente por la mitad E de la Península Ibérica, falta en el cuadrante NW, y Baleares. Esp.: A Ab Al B Ca CR Co Cs Cu (Ge) Gr (Gu) H Hu J L Lo M Ma Mu PM Se T Te To V Z. Port.: Ag BAl BL E R. N.v.: hierba del riñón, manzanilla yesquera, mata yesquera, matilla-yesca, pelucilla, pelusilla, tomillo blanco, yerba yesquera, yesca, yesquera, yezquera de roca; port.: alecrim-das-paredes-das-brácteas-

largas; cat.: botja dresca, fàgnalon rupestre , herba dresca (Valencia), herba de renegat (Baleares), herba morenera, morenera ampla, olivarda (Baleares).

Observaciones.– Phagnalon rupestre es una de las especies más variables del género, a la par que es la más ampliamente distribuida. Es muy polimorfa en cuanto a la morfología de las hojas, densidad del indumento, número de series de brácteas involucrales, morfología del ápice de las brácteas externas y medias, anchura de las brácteas medias y número de flósculos. No obstante, no existe correlación entre estas variaciones y su distribución geográfica, sino que más bien son debidas a la plasticidad fenotípica, como ocurre en muchas especies de este género.

Si se consideran otros caracteres, se observa que los individuos del CE de la Región Mediterránea tienen capítulos con (8)9-10 series de brácteas involucrales, brácteas externas más estrechas, de (0,5)0,7-0,9(1,2) mm, y (61)90-127(226) flósculos por capítulo. La variabilidad de estos individuos fue reconocida a nivel específico [ Ph. graecum Boiss. & Heldr. in Boiss., Diagn. Pl. Orient. 11: 6 (1849)] o subespecífico [ Ph. rupestre subsp. graecum (Boiss. & Heldr.) Batt. in Batt. & Trabut, Fl. Algérie (Dicot.): 444 (1889)]. En cambio, los individuos de la Macaronesia y del resto de la cuenca mediterránea, incluidas las poblaciones ibéricas, así como los de las regiones Saharo-Arábiga e Irano-Turánica, tienen capítulos con 6-8 series de brácteas involucrales, brácteas externas (0,7)1-1,2(1,7) mm de anchura y (9)27-50(64) flósculos por capítulo. Estas discontinuidades morfológicas parecen genéticamente fijadas y permiten el reconocimiento de dos subespecies ( Ph. rupestre subsp. graecum y Ph. rupestre subsp. rupestre ), en su mayor parte distribuidas en áreas alopátricas. No obstante, ejemplares con caracteres morfológicos intermedios se encuentran en localidades donde coexisten ambas subespecies, debido al flujo genético entre poblaciones. La presencia de Ph. graecum ha sido indicada por O. Bolòs & al., Fl. Manual Països Catalans ed. 3: 865 (2005) y P. Fraga & X. Pellicer in Butl. Inst. Catalana Hist. Nat. 66: 36 (1998) en Menorca; sin embargo, el estudio detallado del material de herbario y la observación directa de diversos individuos en la misma localidad, revelan que se trata de la subsp. rupestre .

Especímenes procedentes de Croacia fueron reconocidos por H. Lindberg con rango varietal y subespecífico [ Ph. rupestre var. illyricum H. Lindb. in Öefvers. Finska Vetensk.-Soc. Förh. 48(13): 107 (1906)] y A. Ginzberger [ Ph. rupestre subsp. illyricum (H. Lindb.) Ginzb. ], sobre la base de la combinación de una serie de caracteres, en su mayor parte biométricos, como tamaño de los capítulos, número de flores por capítulos, anchura de las brácteas involucrales y ápice agudo de las brácteas involucrales externas y medias. Para algunos autores este taxon se extiende por casi toda la cuenca Mediterránea, incluido el occidente. Sin embargo, después de realizar un estudio biométrico tanto de los especímenes de Croacia como del resto de su supuesta área de distribución, se ha observado, por un lado, que el ápice de las brácteas involucrales externas y medias es variable, y por otro que el tamaño del capítulo, los rangos del número de flores y el tamaño de las brácteas involucrales del C de la Región Mediterránea (de Croacia al E de Francia) se solapan con los rangos de los especímenes estudiados del resto del área geográfica. Por lo tanto, se concluye que la combinación de estos caracteres morfológicos tiene poco valor taxonómico y que los ejemplares atribuidos a esa subespecie o variedad quedarían incluidos en la variabilidad de la subsp. rupestre .

A veces se encuentran individuos morfológicamente intermedios entre Ph. sordidum y Ph. saxatile (véanse las observaciones de esta última especie).