Anacyclus homogamos, (Maire) Humphries

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1780-1781

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-911C-FEB4-FEBA-3B801465FA2D

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Anacyclus homogamos
status

 

2. A. homogamos (Maire) Humphries View in CoL [ homógamos ] in Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist.), Bot. 7(3): 127 (1979)

A. valentinus var. homogamos Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 23: 189 (1932) [basión.] Ind. loc.: “In arvis et pascuis Imperii Maroccani australis : prope Tahanout ad radices Atlantis Majoris in ditione Reraya, ad alt. 900-1000 m (Maire 1929); prope Agadir (Emberger & Maire, 1931)”

Ic.: Humphries in Bull. Brit. Mus. (Nat. Hist), Bot. 7(3): 129 fig. 21 (1979)

Hierba anual. Tallos (0,14)9-30 cm, ligeramente estriados, erectos o prostrados, ramificados generalmente desde la base, glabrescentes en la base, a veces pubescentes en la mitad superior, con pelos simples de c. 1,5 mm y glándulas biseriadas, generalmente de color amarillo pajizo. Hojas 0,2-3,7(5,4) × (0,1)0,3-1,4(2) cm, generalmente obovadas u obovado-elípticas, 2-3 pinnatisectas, con segmentos de último orden de (0,7)1-3,7(6) × (0,2)0,4-0,7 mm, elípticos o elíptico-lanceolados, mucronados, algunas pectinadas en la base, pubescentes o glabrescentes, con indumento semejante al del tallo. Capítulos 4-26(35), de (0,9)1,1-1,8(2,1) cm de diámetro, homógamos y discoides –todas las flores en flósculos, hermafroditas–, persistentes después de la fructificación; pedúnculos (0,1)1-4,2(5,3) cm, engrosados en la fructificación –hasta de 2,5 mm de diámetro en la parte apical–, fistulosos, con indumento semejante al del tallo, a veces más abundante. Involucro (0,6)0,8-1,6(1,8) cm, hemisférico; brácteas en 2 o 3 series, las externas 3-5(5,5) × (0,7)1,6-2 mm, elíptico-triangulares o lineares, las internas (3,7)4,3-6 × 1,5-2,5 mm, elípticas o elíptico-rectangulares, estrechamente escarioso-hialinas en el margen, a veces con una línea parda o negruzca en parte o en todo su contorno, de ápice agudo u obtuso, con indumento semejante al del tallo en la cara abaxial –escaso o nulo en las internas–, glabras en la cara adaxial. Receptáculo ligeramente convexo en la floración y hemisférico en la fructificación; páleas externas (3)3,5- 4,5 × (1,2)1,4-2(2,2) mm, obovado-elípticas o espatuladas, glabras, a veces aquilladas, de margen escarioso; las internas 3-4,4(5) × (0,7)1-1,5 mm, semejantes a las externas, a veces abruptamente ensanchadas en los 2/3 superiores y de ápice aristado. Flósculos (3)3,2-4 mm, amarillos, con 2 protuberancias apicales en los lóbulos internos hasta de 1 mm. Aquenios externos 2,5-3,5 × (1,75)-3 mm, obovados, comprimidos dorsiventralmente, alados –alas escariosas de (0,7)1-1,8 mm de anchura, ensanchadas hacia el ápice–; los internos 1,7-3 × 0,75-1 mm, obovados, subrómbicos en sección transversal, sin alas o con alas reducidas a un estrecho margen escarioso. Vilano en semicorona apical escariosa, inconspicua, de margen irregularmente dentado, a veces nula. 2 n = 18*.

Terrenos antropogénicos –solares, escombreras, etc.–; 0-250 m. III-VI. Región Mediterránea occidental, principalmente en el Atlas, esporádica en las zonas costeras ibéricas y argelinas. Litoral mediterráneo de la Península Ibérica. Esp.: A B Ge Ma T.

Observaciones.– Especie muy semejante a A. valentinus de la cual solo se diferencia por la ausencia de flores femeninas. Solo se han encontrado cinco pliegos de esta especie colectados en la Península Ibérica, de los cuales solo dos son recientes. La dificultad para encontrar más ejemplares puede deberse a su carácter esporádico y al hecho de que convive con A. valentinus , que siempre forma poblaciones densas y de la que solamente puede diferenciarse a través de la observación exhaustiva y detallada de las flores externas de los capítulos. Esta especie puede cruzarse tanto con A. clavatus como con A. valentinus [cf. C.J. Humphries in Nordic J. Bot. 1: 83-96 (1981)] y generar híbridos fértiles que se retrocruzan de forma exitosa , tal y como hemos podido observar en nuestros ensayos. En el campo, solo se han observado individuos con caracteres intermedios entre A. valentinus y A. homogamos –con capítulos con tan solo 1 o 2 flores femeninas– cerca de las localidades de procedencia de los individuos de A. homogamos . Sin embargo, no hemos logrado hasta el momento encontrar en estas zonas ningún individuo de la especie.