Artemisia armeniaca, Lam.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1728-1730

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9160-FEC7-FEBA-3BA9178EFA40

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Artemisia armeniaca
status

 

6. A. armeniaca Lam. View in CoL , Encycl. 1: 263 (1783)

[ armeníaca ] Ind. loc.: “M. de Tournefort a trouvé cette plante dans l’Arménie” Ic.: Lám. 321

Hierba perenne, serícea , muy rizomatosa, cespitosa , poco aromática. Rizomas horizontales, cundidores, con abundantes rosetas estériles y tallos floríferos. Tallos (15)20-45 cm, simples, erectos, con pubescencia adpresa ± grisácea, poco foliosos. Hojas medias e inferiores 5-12 × 2-4 cm, obovadas, 2(3) pinnatisectas, con

pecíolo de 3,5-7,5 cm, más largo que el limbo, sedosas, concoloras, gris-verdosas; segmentos de primer orden de 20-23 × 8-11 mm, los de último orden de 3-6 × 1- 1,2 mm, oblanceolados, mucronados, agudos. Inflorescencia 6-16 × 1,5-2 cm, en panícula ± densa , estrecha, con numerosos capítulos, sin hojas o casi, con 8-16 ramas de 1-3 cm, ± erectas, fastigiadas, por excepción racemiforme o espiciforme, con los capítulos ± aglomerados. Capítulos 3,5-4 × 4,5-5,5 mm, heterógamos y disciformes, subesféricos, algo deprimidos, con 30-35 flores, nutantes, con pedúnculo de 1-1,5 mm, axilares; brácteas 1,6-1,8 × c. 0,3 mm, filiformes, enteras. Involucro 3-3,2 × 4,5-5 mm, hemisférico, no umbilicado en la fructificación; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, las externas de 1-1,5 × 0,7-0,8 mm, anchamente triangulares, estrechamente escariosas, glabrescentes; las internas de 2,6-3 × 1,5-2 mm, obovadas, anchamente escariosas en el margen y ápice con escasos pelos en el dorso. Receptáculo hemisférico, glabro. Flores externas femeninas, tubulosas; corola 1-1,2 mm, filiforme , sin lóbulos diferenciados, amarillenta. Flósculos hermafroditas; corola c. 1,5 mm, inserta de forma suboblicua sobre el ovario, pelosa en los dientes, amarilla. Aquenios 1,6-1,7 × 0,6-0,7 mm, obovoides, con finas costillas longitudinales, con la cicatriz estilar subterminal, redondeados en el ápice, sin glándulas, de un pardo-grisáceo. 2 n = 18*.

Pastizales en claros de pinar albar con sabina rastrera y en espinares de su orla, sobre suelos profundos y húmedos, arcillosos y calizos; 1630-1850 m. VII-VIII. C y S de Rusia, Cáucaso, N de Irán, E de Anatolia y Península Ibérica. C-E de la Península (altos de la sierra de Gúdar ). Esp.: Te.

Observaciones.– Pertenece al agregado de A. latifolia Ledeb. in Mém. Acad. Imp. Sci. St. Pétersbourg Hist. Acad. 5: 569 (1815), caracterizado por incluir hierbas rizomatosas, con abundantes renuevos, hojas 1-2 pinnatisectas largamente pecioladas y capítulos disciformes nutantes. Se trata de una especie relíctica de gran valor biogeográfico, que muestra en la Península Ibérica una notable disyunción, sin estaciones intermedias con respecto al resto de su área de distribución (C y S de Rusia, Cáucaso, N de Irán, E de Anatolia). Ha sido citada de los Alpes de Alta Provenza [cf. J.-M. Tison & B. Foucault, Fl. Gall.: 385 (2014)], sin embargo, ejemplares [sub A. armeniaca ] revisados de dicha zona (Saint-André-les-Alpes, Courchons, herb. Luc Garraud) se incluyen, en nuestra opinión, en la variabilidad de A. insipida Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphiné : 32 (1779). Esta última especie, también del agregado de A. latifolia , es un endemismo de los Alpes de Alta Provenza que tras más de doscientos años desde su primera recolección fue reencontrado [cf. N. Fort & al. in Mail Toutes Fleurs 0: 2-4 (2006)] y que se aproxima a A. armeniaca por los caracteres generales del agregado mencionado. A. insipida se diferencia bien de A. armeniaca , por presentar la primera capítulos algo mayores (6-7 mm de diámetro), con flósculos glabros, hojas netamente discoloras, de un verde ± intenso por el haz y grisáceas por el envés, con segmentos de último orden de 5-9 × 0,7-1 mm, lineares.

Desde que fuera indicada por primera vez en la Península Ibérica [cf. G. Mateo & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 52: 118-119 (1994)], se conocen tan solo siete poblaciones, localizadas en la sierra de Gúdar [cf. S. López-Udías & C. Fabregat in Flora Montiber. 49: 87 (2011)]. En ejemplares de pequeña talla, las inflorescencias pueden ser racemiformes o espiciformes, con capítulos de cortos pedúnculos (c. 1 mm).