Artemisia campestris, L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1748-1750

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-917C-FED3-FEBA-3BBA143DFB92

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Artemisia campestris
status

 

18. A. campestris L. View in CoL , Sp. Pl.: 846 (1753) [ campéstris ] A. glutinosa Besser in Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 8: 25 (1835)

A. jussiaeana Besser in Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 8: 10, 28 (1835)

A. campestris subsp. glutinosa (Besser) Batt. in Batt. & Trab., Fl. Algérie, Dicot.: 469 (1889) A. variabilis auct. iber., non Ten., Fl. Neapol. Prodr. App. 5: 28 (1826)

Ind. loc.: “Habitat in Europae campis apricis, aridis” [lectótipo designado por S.A. Alavi in Jafri & El-Gadi (eds.), Fl. Libya 107: 184 (1983): LINN]

Ic.: Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 107: 182 fig. 50 a-d (1983); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 68 (1987) [sub A. campestris subsp. glutinosa ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 295 (2001)

Subarbusto poco o nada aromático, con renuevos basales o subbasales, glabro, por excepción glabrescente, a menudo ± glutinoso, verdoso. Tallos (20)35-90(130) cm, ramificados desde la base, ascendentes o erectos, poco foliosos, a menudo pardo-rojizos al menos en la mitad basal, glabros, por excepción pubescentes en la base. Hojas inferiores y medias (1,5)2-3,5(4) × (0,7)1-2(3,5) cm, ± fasciculadas, a menudo glutinosas en la base de los fascículos jóvenes, espatulado-flabeladas, 1-2 pinnatisectas, con pecíolo de 15-20 mm, a veces pectinado, glandular-punteadas, en ocasiones densamente dispuestas, no carnosas, glabras, muy raramente pubescentes, de un verde mate, a veces algo pruinosas, con segmentos de último orden de (3,5)5- 15(30) × 0,3-0,6 mm, filiformes, canaliculados, con margen revoluto y nervio medio resaltado por el envés, mucronados; las superiores de trisectas a enteras; las del ápice de los renuevos a menudo glutinosas en la base. Inflorescencia 15-40 × (1,5)7- 30 cm, en panícula de ordinario muy abierta, con 14-20(35) ramas de (1)5-20(24) cm, erecto-patentes o ascendentes, ± laxa , con numerosos capítulos, muy ramificada, en ocasiones intricada, de ordinario foliosa hacia la base, con hojas pinnatisectas o enteras, ± glutinosa en fresco –con aspecto barnizado cuando secas– especialmente en los nudos y sobre el eje en la floración, o bien no glutinosa . Capítulos (2)2,3- 3(3,4) × (1,2)1,5-1,7(2) mm, heterógamos y disciformes, ovoides o elipsoides, con 5-10 flores, erectos o erecto-patentes, de ordinario sésiles, en ocasiones con pedúnculo de 0,5-1,5(2) mm; bráctea 1-2(4) × c. 0,3 mm, linear. Involucro (2)2,3-3 × (1,2)1,5-1,7(2,5) mm, ovoide o elipsoide, no umbilicado, brillante, a menudo glutinoso por la base en la floración, glabro; brácteas en 3 o 4 series, las externas de 1- 1,5 × 0,8-1 mm, ovoides, obtusas, anchamente escariosas en el margen, las internas de 2,3-2,5 × 1-1,3 mm, lanceoladas, estrechamente escariosas en el margen. Receptáculo 0,7-1 × c. 0,5 mm, subcónico o subcilíndrico, glabro. Flores externas femeninas, tubulosas; corola 1,1-1,2 mm, filiforme , con 0-2 lóbulos poco definidos, con algunas glándulas, amarillentas. Flósculos hermafroditas, funcionalmente masculinos, con el ovario abortado y puntiforme; corola 2-2,5 mm, con escasas glándulas, amarillentas pero con el ápice rosado, rojizo o purpúreo. Aquenios 1-1,5 × 0,6-0,8 mm, obovoides, finamente estriados, con la cicatriz estilar subterminal, redondeados en el ápice, glabros, de un pardo obscuro. 2 n = 18, 36.

Orillas de camino, terrenos baldíos, matorrales degradados, taludes, arenales marítimos, en lugares secos, soleados y ± nitrificados; 0-1600(2300) m. (VII)VIII-XI(XII-I). Europa, N de África, SW y C de Asia. Casi toda la Península Ibérica excepto en el cuadrante SW, rara en el extremo NW. And. Esp.: A Ab Al Av B Bu C (Ca) CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo (Lu) M Ma Mu Na Or P Po S Sa Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: DL Mi TM. N.v.: abrótano del campo, abrótano macho silvestre , abrótano menudo, ajea común, ajea pegajosa, ajenjo macho, aludera, atascoba, aurora de los campos, bocha de tabaco de pobre, boja, boja pansera, escoba lebrel, escobas bojariegas, escobas de bodegas, escobas de entina, escobilla, escobilla parda, hierba pansera, matalauva, ontineta, pansera, pentineta, platera, terrero, tomillo de zancaraña, tomillo negro, tomillo zancaraña, yerba pansera, yerba aladera (Aragón), zanca de araña, zancahareña, zancaraña; port.: abrótano-dos-jardins, abrotano-macho, artemísia-dos-campos, erva-lombrigueira, erva-real; cat.: botja, botja llemenosa, llemenosa.

Observaciones.–Especie extraordinariamente polimorfa, en especial en la ramificación y densidad de la inflorescencia, el tamaño y la forma de los capítulos, así como en características foliares, lo que ha conllevado la descripción de numerosas variedades. Las formas ± glutinosas fueron descritas a nivel específico como A. glutinosa , que con posterioridad se han admitido bien como tal, o bien como variedad o subespecie de A. campestris , siendo este último tratamiento el más habitual en los últimos tiempos [cf. O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 825 (1996); Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 41 (2008); W. Guttermann in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 180 (1976)]. Por otro lado, se ha considerado la subsp. campestris eurosiberiana y la subsp. glutinosa mediterránea. [cf. H. Meusel & al., Vergleichende Chorol. Zentraleur. Fl. 3: 490 (1992)].

El carácter principal usado para separar ambas subespecies, ha sido la presencia de viscosidad ( subsp. glutinosa ) o su ausencia ( subsp. campestris ) en la inflorescencia. La viscosidad, especialmente cuando es abundante, es muy evidente en fresco y durante el prensado. Dicha viscosidad no es debida a pelos glandulares –y por tanto atribuible a un carácter morfológico–, sino que es un exudado más o menos notable en los nudos de la inflorescencia, que cubre la base del capítulo y a veces parte de los entrenudos, o de los nudos foliares jóvenes, en especial en el ápice de los renuevos. Una vez desecados, los ejemplares presentan las zonas mencionadas cubiertas de un barniz ambarino. La secreción está formada por oleorresinas que cambian su composición química según el estado fenológico [cf. F. Juteae & al. in Biochem. Syst. & Ecol. 30: 1065-1070 (2002)], se inicia al principio de la floración y se reabsorbe después de la fructificación; por ello no hemos visto ningún ejemplar fructificado con inflorescencia pegajosa. Buena parte (un 80 %) de los ejemplares ibéricos revisados presentan alguna parte ± viscosa y por ello inicialmente atribuibles a la subsp. glutinosa , sin que estos tengan un área geográfica definida respecto a los no glutinosos. En ejemplares con segundas floraciones, hemos observado ramas no pegajosas con capítulos ya sin aquenios, mientras que las jóvenes con capítulos en prefloración presentaban una viscosidad neta (v.gr. Madrid: entre Aranjuez y Ontígola, BCN 33052). De igual modo, hay poblaciones (v.gr. A: Villena, BCN 13121) con ejemplares netamente viscosos en el ápice de los renuevos pero no en la inflorescencia. También hemos visto sobre un mismo ejemplar ramas glutinosas y otras no (v.gr. Teruel: Gea de Albarracín, MA 129035; Granada: Bérchules, BCN 13018). Por otra parte, no hemos encontrado ninguna correlación ni altitudinal ni ecológica vinculada al grado de viscosidad. Otros caracteres usados pretendidamente para diferenciar ambos táxones [cf. J.A. Battandier in Batt. & Trab., Fl. Algérie (Dicot.): 469 (1889); O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 3: 825 (1996)] han sido los tallos ascendentes, poco leñosos y con capítulos ovoides ( subsp. campestris ) o bien tallos erectos, notablemente leñosos y con capítulos oblongos ( subsp. glutinosa ), sin que hayamos podido establecer de forma clara correlación alguna entre estos caracteres y la presencia o no de glutinosidad, como ya apuntara P.E. Boissier [cf. Voy. Bot. Espagne 2: 321-322 (1840)]. Por todo ello, no mantenemos la separación de ambas subespecies.

La inflorescencia de ordinario es muy ancha (7-30 cm) y cónica con ramas largas (10-24 cm), pero ocasionalmente puede ser estrecha (1,5-2 cm), subcilíndrica y con ramas más cortas (1-2,5 cm). Estas formas, que se encuentran junto a otras típicas, fueron la base de A. lempergi Sennen, Pl. Espagne, n.º 7027 (1929), descrita de la Alta Cerdaña.