Leucanthemopsis spathulifolia, (J. Gay) Fern. Casas

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1918-1919

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-91A2-FE0A-FEB4-3AAC156DFACB

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by GgImagineBatch 2025-04-18 00:46:53)

scientific name

Leucanthemopsis spathulifolia
status

 

5. L. spathulifolia (J. Gay) Fern. Casas View in CoL , Exsicc. Quaed. Me Distr. 2: 13 (1978)

Pyrethrum spathulifolium J. Gay in Webb & Heldr., Cat. Pl. Hisp. App., n.º 520 (1850) [basión.]

L. pallida subsp. spathulifolia (J. Gay) Heywood in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 183 (1975)

Pyrethrum leucanthemifolium Porta & Rigo in Atti Imp. Regia Accad. Roveretana ser. 2, 9: 137 (1891)

Ind. loc.: “In prov. Giennensi pr. Peñiscas et Carrellana de Orcera, anno 1849, detexit A. Blanco!” [lectótipo designado por V.H. Heywood in Anales Inst. Bot. Cavanilles 12(2): 349 (1955): K]

Ic.: Lám. 362 a-f

Hierba perenne, cespitosa , con una o pocas rosetas –alguna por lo general no florífera–, grisácea o blanquecina, a veces algo glauca , serícea o ± tomentosa , con pelos de 0,4-1 mm, a veces alguno bifurcado, ± adpresos. Rizoma de 2-3(4) mm de diámetro, con algunas raíces adventicias. Tallos (5)9-25(30) cm, ± erectos. Hojas basales 5-35(60) × 3-8(12) mm, obovado-espatuladas, con lámina dentada, a veces pinnatipartida, densa o laxamente dispuestas en la parte inferior del tallo, las de las rosetas no floríferas diferenciadas –las jóvenes, seríceas o tomentosas, níveas o blanquecinas; al envejecer pubescentes, ± blanquecinas o verdosas–, con 5-9 lóbulos, de (0,5)1-4(5) × (0,2)0,7-1,5(2) mm, de triangulares a estrechamente ovados, agudos o mucronulados, con pecíolo de 5-10(40) mm, más largo que la lámina, ciliado en la base; las caulinares en número de (2)4-9(13), gradualmente más cortas y con lámina reducida hacia la inflorescencia, las medias de lámina dentada o pinnatilobulada, las superiores subuladas o estrechamente oblanceoladas. Capítulos de 18-30(45) mm de diámetro; pedúnculos 3-15 cm. Involucro 7-8 × 10-15 mm; brácteas dispuestas en 4 series, con margen que, por lo general, contrasta poco con el resto; las externas 2,3-4,2 × 1,2-2,5 mm, triangulares, obtusas o agudas, pubescentes o seríceas, ciliadas, con margen membranáceo de (0,1)0,2- 0,3(0,5) mm, uniforme , negruzco o parduzco; las medias 3,5-4,5(6) × 1,5-2,5 mm, de triangulares a oblongas, obtusas, ciliadas, con margen membranáceo de 0,2-0,5 mm, uniforme , negruzco o parduzco; las de la penúltima serie 5-6,5(7,5) × 1,5- 2,2(2,5) mm, de oblanceoladas a oblongas, obtusas, glabras o pubescentes, ciliadas o no, con margen membranáceo de 0,3-0,5 mm, ± uniforme o atenuado hacia la base, negruzco o parduzco, y con apéndice apical de 0,4-1 mm; las internas 4,5- 6(7) × 1,7-2 mm, oblanceoladas, obtusas, glabras o glabrescentes, sin cilios, con apéndice apical de 1-2 mm, translúcido o algo coloreado. Flores liguladas 19- 21(32) por capítulo, superpuestas; corola con limbo de 6-13 × (1,5)2-5(6,5) mm, de elíptico o suboblongo, de un amarillo pálido –a veces con la base más intensa–; tubo 1,5-3 mm, comprimido, a veces alado. Flósculos con corola de 2,3-3 mm, de un amarillo pálido. Aquenios 2,5-3,2 mm, con cuerpo de (1,5)1,7-2,8 × 0,6-0,9 mm, obcónicos o ± obovoides, con 5-7 costillas. Vilano en corona de 0,5-0,7 mm. 2 n = 36; 38; n = 18.

Claros de pinar, matorral o roquedos, en suelos pedregosos o, a veces, arenosos con carbonatos; 1100-1900 m. (III)V-VII. · Montañas calizas y dolomíticas del SE peninsular. Esp.: Ab Gr J Mu.

Observaciones.–Especie por lo general bien caracterizada, con morfología foliar muy constante –hojas obovado-espatuladas y dentadas–, lígulas de un amarillo pálido y margen de las brácteas parduzco, no muy contrastado. Sin embargo, existen algunas poblaciones, incluso dentro de la Sierra de Cazorla, pero especialmente en las sierras de Alcaraz y Guillimona, que presentan el margen de las brácteas involucrales negruzco, relativamente ancho y que contrasta fuertemente con el resto. Además, en la Sierra de Moratalla existen poblaciones con caracteres intermedios con L. pallida subsp. virescens , algunas de las cuales presentan también el margen de las brácteas negro y fuertemente contrastado, lo que sugiere que también hay introgresión de L. heywoodii .