Santolina oblongifolia, Boiss.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-91BB-FE11-FE93-3C7317CEFD2B |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01) |
scientific name |
Santolina oblongifolia |
status |
|
3. S. oblongifolia Boiss. View in CoL , Diagn. Pl. Orient. [ oblongifólia ] ser. 2, 3: 18 (1856)
S. oblongifolia subsp. obtusifolia (Willk.) Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 1542 (1975)
Ind. loc.: “Hab. in Hispaniâ loco non notato (Herb. Pavon)”
Ic.: Guinea in Anales Inst. Bot. Cavanilles 27: 32 (1970); Jord. & Fourr., Icon. Fl. Eur., tab. 241 (1869) [sub S. sericea ]
Subarbusto 20-50 cm, no viscoso-glanduloso, seríceo. Tallos vegetativos 6- 12(15) cm, dispuestos de forma densa , con fascículos formados por 7-10 hojas axilares y una hoja axilante de mayor tamaño; tallos fértiles (6)9-25(35) cm, no ramificados en su parte media o superior, erectos, ± paralelos. Hojas oblongo-espatuladas, planas, de crenado-dentadas a pectinadas, con segmentos foliares dispuestos en 2 hileras, pardo-grisáceas; las axilares (1,3)4-8(11) × 1,5-3 mm, oblongas, de dentadas a pinnatipartidas, con 6-18(25) segmentos de 0,3-1 mm, oblongo-lanceolados, de ápice redondeado, con pecíolo de 0,5-1,5 mm; las axilantes 8-20 × 3-5,5 mm, pinnatisectas, planas, espatuladas, con 15-22 segmentos de 1,5-2 × 0,5-0,7 mm, ± lanceolados, densamente dispuestas, con pecíolo de 3-5 mm, o bien linear-espatuladas, pinnatisectas en el tercio superior, con 5-8 segmentos de 2,5-3,5 × c. 0,8 mm y dispuestas laxamente; las superiores de los tallos fértiles 2-6 × 1-2 mm, enteras, planas, con ápice escarioso, sésiles; las medias e inferiores de los tallos fértiles 6-12 × 1,5-2,5 mm, de dentadas a pinnatipartidas hacia el ápice, con segmentos de 1,5-2 × 0,5-0,7 mm, triangular-lanceoladas o triangulares de contorno ± redondeado, con pecíolo de 2-5 mm. Capítulos de 7-12 mm de diámetro, hemisféricos, solitarios; pedúnculos de c. 1 mm de diámetro, ligeramente engrosados en la base del capítulo – de 1,3-1,5 mm–. Involucro de 5,5-10 mm de anchura, frecuentemente umbilicado, de seríceo a glabrescente; brácteas dispuestas en 3 series, triangular-lanceoladas, carenadas; las externas 2-3 × 0,6-1,5 mm, triangulares, con margen escarioso estrecho de c. 0,1 mm en el ápice; las medias e internas 2,5-3,5 × 1-1,5 mm, triangular-lanceoladas, con margen escarioso estrecho en el tercio superior, de c. 0,2-0,5 mm en el ápice. Receptáculo con páleas de 2-3,2 × 1-2 mm, de oblongas a lanceoladas, con ápice redondeado-mucronado, laxamente pelosas. Flósculos 3-4 × 0,5-1 mm, con dientes triangulares de 0,5-0,9 × 0,7 mm. Aquenios 1,4-3 × c. 0,6 mm, oblongos, cilíndricos, con 5 costillas poco marcadas. 2 n = 18.
Claros de matorral, taludes de camino y carretera, en suelos esqueléticos de naturaleza silícea; 1000-2200 m. VI-VIII. · Sierra de Gredos. Esp.: Av Cc Sa. N.v.: manzanilla de Gredos.
Observaciones.–Especie que presenta una notable variabilidad en la morfología foliar, principalmente en lo relativo a las hojas axilantes de los tallos vegetativos y a las hojas de los tallos fértiles. Recientemente se ha descrito S. orocarpetana Riv. -Guerra in Adansonia ser. 3, 34: 152 (2012), para designar las poblaciones que se sitúan por encima de 1800 m, cuyos ejemplares se caracterizarían presuntamente por presentar todas las hojas espatuladas y las hojas axilares de los tallos vegetativos escasamente dentadas y con menor número de segmentos, así como intervalos de tamaños menores para distintos caracteres. No obstante, todos estos caracteres se ajustan a la variabilidad observada en S. oblongifolia . La variabilidad foliar es elevada, incluso en un mismo ejemplar, y aunque la particular morfología foliar utilizada por A.O. Rivero-Guerra (loc. cit.) para distinguir las poblaciones situadas por encima de 1800 m sea la más frecuente en las plantas de este rango altitudinal, asimismo se observan ejemplares con hojas de estrechamente espatuladas a lanceoladas en las zonas más altas. Por debajo de los 1800 m, S. oblongifolia forma comunidades con S. rosmarinifolia , y se pueden observar ejemplares con caracteres que se ajustan a la morfología de las plantas de las zonas más altas –con la mayoría de las hojas espatuladas y solo alguna de ellas de linear a lanceolada–, y ejemplares que muestran evidencias de introgresión con S. rosmarinifolia –con la mayoría de las hojas lineares–. Por todo ello, parece razonable incluir S. orocarpetana dentro de la variabilidad de S. oblongifolia y considerar aquellos ejemplares con más caracteres propios de S. rosmarinifolia como híbridos entre S. oblongifolia y S. rosmarinifolia , altamente variables, no estabilizados y que conviven con sus parentales.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |