Leucanthemum cacuminis, Vogt

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1856-1857

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-91E0-FE48-FEBA-3A561578FB04

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Leucanthemum cacuminis
status

 

4. L. cacuminis Vogt View in CoL , Konowalik & Oberpr. [ cacúminis ] in Molec. Phylogen. Evol. 92: 325 (2015)

L. vulgare var. cantabricum Font Quer & Guinea in Anales Jard. Bot. Madrid 7: 347 (1947) [nom. subst.]

L. gaudinii subsp. cantabricum (Font Quer & Guinea) Vogt in Ruizia 10: 98 (1991)

Ind. loc.: “Hab. in glareosis montis Picos de Europa, l. Vega de Liordes, ad 1890 m. Leg. E. Guinea” [holótipo: BC]

Ic.: Guinea, Vizcaya: 310 (1949) [sub L. vulgare var. cantabricum ]; Vogt in Ruizia 10: 99, 100, 102, figs. 30-32 (1991) [sub L. gaudinii subsp. cantabricum ]

Hierba perenne, herbácea, lignificada en la base. Tallos (20)25-40(50) cm, numerosos, erectos o ascendentes, no ramificados o raramente ramificados en la mitad superior, glabros o pelosos principalmente en la mitad inferior , verdes, a menudo pardo-rojizos en la base. Hojas regularmente dispuestas, más escasas en el 1/4 superior del tallo, glabras o rara vez ligeramente pelosas, verdes; las basales – de ordinario marchitas en la floración– con lámina redondeada o elíptica, de serrado-crenada a irregularmente pinnatífida, abruptamente contraída en un pecíolo de 2-5(8) cm, débilmente alado, entero, con la base ensanchada y entera; las caulinares inferiores con lámina de anchamente ovada a elíptica, de pinnatífida a pinnatisecta , muy raramente serrada, con lóbulos de serrados a pinnatífidos, con pecíolo de 1-3 cm, débilmente alado, entero, en la base algo ensanchado y con dientes largos; las caulinares medias con lámina elíptica u oblonga , de pinnatífida a pinnatisecta , muy raramente serrada, con lóbulos serrados o pinnatífidos, en la base con dientes largos, pecioladas o sésiles; las superiores estrechamente elípticas u oblongas, serradas o pinnatipartidas, dentadas en la base, sésiles. Inflorescencia de ordinario monocéfala, raramente con 2-5 capítulos. Capítulos de (2,5)3,5-4,5(6) cm de diámetro, heterógamos, radiados. Involucro de 1,5-2(2,5) cm de diámetro, hemisférico; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, con margen escarioso, verdes, glabras; las externas de estrechamente ovadas a estrechamente triangulares, con margen estrecho, membranáceo, de un marrón obscuro; las medias hasta de 8,2 × 2 mm, oblongas o estrechamente obovadas, con el margen membranáceo, ensanchado en la parte distal, de un marrón obscuro; las internas de oblongas a estrechamente obovadas, en la mitad distal con margen membranáceo marrón. Flores externas liguladas c. 20-30 por capítulo; limbo (10)15-20 × 4-6 mm, oblongo o estrechamente elíptico, con ápice tridentado o raramente redondeado; tubo 1,5-2 mm. Flósculos con corola de 3-3,5 mm. Polen de (25,5)27,5-32,5(34,5) µm de diámetro. Aquenios 2,2-2,5(3) mm, de estrechamente obovoides a ± cilíndricos, con 10 costillas mixógenas. Vilano solo presente en las flores liguladas, formado por una corona de (0,5)1-2 mm, de ordinario completa, raramente incompleta y desarrollada adaxialmente, escariosa, incisa. 2 n = 18.

Prados, pastos y roquedos supraforestales, sobre suelo calcáreo o silíceo; 1000-1900(2250) m. (VI)VII-VIII. · Montañas del N de España, desde los Pirineos occidentales a los Picos de Europa y Sierra de Ancares. Esp.: Bi Le Lu Na O P S SS Vi.

Observaciones.– Estudios moleculares [cf. K. Konowalik & al. in Molec. Phylogen. Evol. 92: 308- 328 (2015)] han demostrado que L. cacuminis es de origen híbrido, filogenéticamente independiente y que debe ser considerada como especie y no supeditada a L. gaudinii , donde se había incluido como L. gaudinii subsp. cantabricum . En cotas poco elevadas, L. cacuminis tiene un aspecto que recuerda a L. cantabricum , lo que dificulta su identificación. Sin embargo, la distinción es siempre posible por el número de cromosomas o por las medidas del polen. En el centro de su área de distribución, la especie es muy característica y fácil de reconocer, pero en los extremos del área –como en las estribaciones occidentales de los Pirineos– hay ejemplares cuya asignación puede ser problemática. En algunos casos, las poblaciones de las montañas gallegas (Sierra de Ancares) difieren considerablemente y, de forma preliminar , las hemos incluido en el rango de variación de la especie.