Leucanthemum pallens, (J. Gay ex Perreym.) DC.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1870-1871

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-91F2-FE5A-FEBA-3A95146FFC01

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Leucanthemum pallens
status

 

16. L. pallens (J. Gay ex Perreym.) DC. View in CoL , [ pállens ] Prodr. 6: 47 (1838)

Chrysanthemum pallens J. Gay ex Perreym. in Arch. Bot. (Paris) 2: 545 (1833) [basión.] L. vulgare subsp. pallens (Gay ex Perreym.) Bonnier & Layens, Tabl. Syn. Pl. Vasc. France: 166 (1894)

Ind. loc.: “Esterel, le long de la route; juin” [SE de Francia; holótipo: K]

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 341 (1903); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab 989 I (1854) [sub Tanacetum pallens ]; Vogt in Ruizia 10: 158, 160, 162, 164, figs. 66-69 (1991)

Hierba perenne, a menudo lignificada en la base. Tallos (10)25-60(90) cm, solitarios o numerosos, erectos o cortamente ascendentes, ramificados en la mitad superior o no ramificados, glabros o pelosos, verdes, a menudo teñidos de marrón-rojizo en la base. Hojas regularmente dispuestas en la parte inferior , nulas o reducidas en el tercio superior del tallo, algo carnosas y rígidas, glabras o esparcidamente pelosas, glaucas o raramente verdes; las de la roseta y las basales espatuladas, con limbo obovado o elíptico, crenado o serrado, gradualmente atenuado en un pecíolo escasamente alado, entero, algo ensanchado en la base; las caulinares inferiores con lámina elíptica, obovada, estrechamente obovada o espatulada, serrada o crenato-serrada –en ocasiones solo en la parte distal– gradualmente atenuada en un pecíolo estrechamente alado, entero, en la base algo ensanchado; las caulinares medias con lámina estrechamente oblonga , serrada –en ocasiones solo en la parte distal–, en la base cortamente dentada o entera, escasamente pecioladas o sésiles; las caulinares superiores estrechamente elípticas u oblongas, enteras o serradas, sésiles. Inflorescencias con 2-4(7) capítulos o monocéfalas. Capítulos de (1,5)2,5-4,5(5,5) cm de diámetro, heterógamos, radiados. Involucro de (0,8)1,2- 2(2,3) cm de diámetro, hemisférico; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, con margen escarioso, de un verde claro, glabras; las externas estrechamente ovadas, con un estrecho margen pálido; las medias 5,5-7,5 × 2-2,4 mm, oblongas o estrechamente oblongas, con margen membranáceo pálido ensanchado en la parte distal; las internas estrechamente obovadas, en la parte distal con margen membranáceo pálido. Flores externas liguladas (10)15-30 por capítulo; limbo (8)11-16 (20) × (3)4-5,5(6,5) mm, tridentado o redondeado en el ápice; tubo (1,1)1,5-2,0(2,5) mm. Flósculos con corola de (2,8)3-3,6(4,2) mm. Polen de (31,5)34,5-38(40) µm de diámetro. Aquenios (2,2)2,5-3,0(3,2) mm, de estrechamente obovoides a ± cilíndricos, con 10 costillas mixógenas. Vilano solo presente en las flores liguladas, formado por una corona de (0,6)1-1,8(2) mm, algo más larga adaxialmente, completa o incompleta, escariosa, irregularmente incisa. 2 n = 54.

Laderas secas, bosques abiertos y matorrales, prados y orillas de camino, en terrenos pedregosas, por lo general en substrato calcáreo; 500-1600(2100) m. VI-VIII(IX). Europa mediterránea occidental. Mitad septentrional de la Península excepto en las áreas atlánticas. Esp.: Av B Bu Cs Cu Ge Gu Hu L Le Lo M Na P S Sa Sg So Te Va Vi.