Erigeron uniflorus, L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2017-2018

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9201-FDA7-FE93-3D7B15C8FADC

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Erigeron uniflorus
status

 

9. E. uniflorus L. View in CoL , Sp. Pl.: 864 (1753) [ “uniflorum ”] [ uniflórus ] E. uniflorus subsp. subacaulis M.J.Y. Foley in Anales Jard. Bot. Madrid 58: 236 (2001)

Ind. loc.: “Habitat in Alpibus Lapponiae, Helvetiae” [lectótipo designado por W. Huber in Taxon 41: 563 (1992): LINN]

Ic.: Bonnier, Fl. Ill . France 5, pl. 278 fig. 1388b (1922); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 291 (1937); Oeder (ed.), Fl. Dan. 8, tab. 1397 (1810); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv.16, tab. 914 IV (1854); Pignatti , Fl. Italia 3: 26 (1982); Saule, Fl. Ill. Pyrén., pl. 247, fig. 5 (1991); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 255 (2001)

Hierba perenne, con rizoma de 1,5-3(5,2) mm de diámetro, subvertical y ramificado, cubierto en su parte superior por restos foliares, del que nacen raíces fibrosas y 1-5 rosetas, a veces algo cespitosa . Tallos (3)4-13 cm, foliosos, con (2)4- 7(10) hojas, ascendentes, frecuentemente arqueados, a veces erectos, simples, verdes o purpúreos, ligeramente escábridos, con pelos tectores hasta de 2 mm, rígidos, ± patentes, a veces algo curvados, ± densos, con pelos aplicados de 0,1-0,2 mm, y con pelos glandulíferos hasta de 0,1(0,2) mm, esparcidos, algo más densos en el ápice del tallo, a veces densos en todo el tallo, o bien sin pelos glandulíferos. Hojas basales ± horizontales, rosuladas, persistentes en la antesis, con lámina de (0,7)1,3-2,5(3,5) × 0,4-0,8(1,2) cm, espatulada, oblanceolada u obovada, con ápice obtuso, redondeado, a veces subemarginado o subobtuso, no mucronado, de margen entero o subentero, con haz y envés glabros, glabrescentes o ± pelosos, con pelos hasta de 0,3(0,8) mm, sin pelos glandulíferos o con algunos esparcidos hasta de 0,1 mm, subsésiles, algo más densos en el ápice, con pelos hasta de 0,6(1) mm en el margen, atenuadas en pecíolo de (0,2)1-2,8(4) cm; las inferiores 1,8-3,1 × 0,18-0,45(0,7) cm, espatulada, de ápice obtuso, redondeado, a veces subemarginado o débilmente mucronado, de haz glabra o glabrescente y envés con pelos esparcidos –principalmente sobre el nervio medio–, de margen ciliado con pelos hasta de 1,5 mm, atenuadas en pecíolo corto de 2-6 mm o sésiles; las medias 1,1-1,8 × 0,2-0,6 cm, ovadas o lanceoladas, de ápice subobtuso o agudo, de haz y envés con pelos tectores hasta de 1,7(2) mm y pelos glandulíferos hasta de 0,1 mm –a veces sin ellos–, ± densos; las superiores (0,5)0,8-1,2 × (0,06)0,1-0,2 cm, linear-lanceoladas, sésiles. Capítulos de (12)15-25 mm de diámetro, solitarios, o raramente hasta 4 agrupados en inflorescencias cimosas corimbiformes, radiados –sin flores filiformes–. Involucro subhemisférico; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, de 7-10 mm, erectas; las externas erecto-patentes, frecuentemente con el ápice ligeramente recurvado hacia el exterior, no adpresas, gradualmente mayores de fuera hacia dentro, verdes; las medias e internas con 2 bandas laterales blanco-escariosas de 0,1-0,2 mm de anchura, frecuentemente con el ápice teñido de color púrpura, con pelos tectores hasta de 2 mm, flexuosos, comúnmente lanosos, densos, con pelos glandulíferos subsésiles hasta de 0,1 mm –a veces sin pelos glandulíferos–, margen con pelos hasta de 1,9 mm y ápice escábrido con pelos antrorsos. Receptáculo plano o ligeramente convexo. Flores liguladas 6-8 mm, dispuestas en 1 o 3 series, que sobrepasan 2-3,5 mm el involucro; corola con tubo de 2,5-3 mm y limbo de 4-5,1 mm, ± erecto, linear-lanceolado, de ápice subobtuso, rosa-púrpura, con pelos de menos de 0,2 mm dispuestos en la parte basal externa. Flósculos con corola de 4-4,5 mm –parte basal de 1,5-2 mm, parte superior de 2,3-2,7 mm y dientes de 0,3-0,5 mm–, de ápice purpúreo o amarillo, con pelos hasta de 0,1 mm. Anteras 1,2-1,4 mm. Aquenios (2)2,3-2,6 × 0,4-0,6 mm, ocroleucos, o de color castaño claro con un tinte verdoso, con pelos hasta de 0,5 mm, densos. Vilano formado por una fila de pelos de 2-4 mm, blanquecinos, entremezclados con escamas lineares de 0,2-0,5 mm, blanco-hialinas, a veces con una fila externa de escamas lineares de 0,2-0,6 mm, blanco-hialinas, incompleta. 2 n = 18.

Cumbres y crestas de alta montaña , pastos pedregosos, ventisqueros, grietas y rellanos de roquedo, indiferente edáfica; (1850)2100-3100(3260) m. VII-IX. N de Europa, montañas del C y S de Europa: Pirineos, Apeninos centrales, S de los Cárpatos y N de los Balcanes (Bulgaria). Pirineos centrales. And. Esp.: Hu L (Na).

Observaciones.– Erigeron uniflorus subsp. subacaulis corresponde a una forma enana , poco desarrollada, en la que las lígulas no superan las brácteas del involucro, con hojas basales subglabras y pecíolos cortamente alados, de escaso valor taxonómico.

Con frecuencia, ejemplares de E. alpinus de la Cordillera Cantábrica con flores dimorfas, sin flores filiformes, han sido identificados como E. uniflorus . En las poblaciones de los Pirineos centrales suele ser habitual la presencia de pelos glandulíferos en tallos y brácteas involucrales, lo que ha motivado la determinación errónea en muchos casos a E. frigidus o E. major .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Erigeron