Conyza Less.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-920A-FDA1-FDB4-3B7012D3FD68 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01) |
scientific name |
Conyza Less. |
status |
|
131. Conyza Less. View in CoL [nom. cons.]*
[ Conýza , -ae f. ‒ gr. ἡ κόνυζα: ἡ κνύζα, picor, escozor: κνυζόω, irritar, escocer. Nombre que dio Teofrasto, Hist. Pl. (ed. A.F. Hort 6, 1-2; 7, 10) –y que Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 21, 32) recogió más tarde– a cierta planta de la que distinguía una variedad macho –de identidad algo controvertida y que sería vinculada más tarde principalmente a Erigeron viscosus L. o a C. squarrosa L. – de mayores dimensiones, tallos más gruesos, más ramificada, hojas mayores y más lustrosas y de olor fuerte que otra hembra –esta lo fue a Erigeron graveolens L. – de olor distinto y más penetrante, menor y más compacta y fina . Teofrasto (loc. cit.) las consideraba útiles contra las picaduras de animales, lo que da cumplida cuenta de la etimología del nombre –además, cf. G. Ambrosini, Phytol. Pl. 2(1): 173 (1666): “Vel ità dicta à κνύζα scabies, & prurigo, quia in delenda scabie Antiqui hac herba uterentur”–. Muchos las asociaron a las variedades de κόνυζα de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 121, 121.3, 121RV), de las que el anazarbeo señaló el parecido de sus hojas, vellosas y grasas, con las del olivo y la delicadeza de sus cabezuelas amarillas, además de, entre otras virtudes, su utilidad en sahumerio para espantar animales venenosos, mosquitos y pulgas o en cataplasma contra las mordeduras de serpiente, tumoraciones o heridas. C. Bauhin, Pinax: 265-266 (1623) las agrupó junto a las que consideró afines principalmente bajo su propio nombre, Conyza, J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 360- 361, 384-385, 3: pl. 259 (1694), Inst. Rei Herb.: 454-455 (1700) las repartió entre los géneros Conyza Tourn. –encabezado por la que acabaría llamándose C. squarrosa L. – y Aster Tourn. y S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 298-301 (1719) las concentró en Conyza Vaill. El género Conyza Tourn. ex L. , nom. rejic., cuya especie designada tipo fue C. squarrosa L. –C. von Linné, Sp. Pl. : 861-863 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 370 (1754), Cent. Pl. I: 28 (1755)– fue rechazado en favor del género homónimo de C.F. Lessing, Syn. Gen. Compos.: 203-204 (1832), cuya especie conservada como tipo fue C. chilensis Spreng. A.Q. ]
Hierbas anuales, inermes. Raíces por lo general pivotantes. Tallos erectos, simples en la base o a veces ramificados, foliosos, cilíndricos, macizos, longitudinalmente acostillados, ± pelosos. Hojas alternas, indivisas, las basales a veces en roseta, lanceoladas u obovadas, sésiles o pecioladas, ± decurrentes, de margen entero o con algunos dientes ± marcados, a veces irregularmente lobuladas. Inflorescencias en panículas o racimos densos, ovoides o cilíndricos, por lo general con numerosos capítulos –a veces más de 1000–. Capítulos heterógamos, radiados –flores liguladas con limbo muy reducido– o disciformes, con flósculos y flores filiformes femeninas en la parte externa. Involucro campanulado; brácteas dispuestas en 3 series, las externas más cortas, coriáceas, lanceoladas, agudas, de margen ± entero, glabras o pelosas. Receptáculo plano, foveolado, sin páleas, glabro. Flores externas liguladas – de limbo muy reducido– o filiformes, femeninas, dispuestas en una o varias series; corola de base estrechamente obcónica, con el limbo linear-lanceolado, con 2 dientes bien marcados o eroso, de color crema. Flósculos hermafroditas; corola tubular, que se estrecha bruscamente cerca de la base, con 5 lóbulos, generalmente de un amarillo parduzco. Anteras con el conectivo prolongado en un apéndice cuspidado; filamentos libres. Estilo terminado en 2 ramas lineares. Aquenios homomorfos, de contorno elíptico, comprimidos, ± pelosos. Vilano formado por largos pelos escabriúsculos –con tricomas muy cortos y rígidos–. x = 9.
Observaciones.– Conyza ivifolia (L.) Less. in Linnaea 6: 138 (1831) [ Baccharis ivifolia L., Sp. Pl. 2: 860 (1753), basión.], oriunda de Sudáfrica, se encuentra asilvestrada ocasionalmente en el centro de Portugal (Estremadura, Oeiras), de donde se conoce un testimonio de herbario (MA 240089). Conyza primulifolia (Lam.) Cuatrec. & Lourteig in Phytologia 58: 515 (1985) [ Inula primulifolia Lam., Encycl. 3: 261 (1789), basión.; Conyza chilensis Spreng., Novi Provent. : 14 (1818)] es una planta que se cultiva y se ha encontrado asilvestrada ocasionalmente en La Coruña, Guipúzcoa, Barcelona, Castellón, Valencia y Alicante. Se trata de una hierba perenne con tallos pelosos y grandes hojas, hasta de 23 × 5 cm, de ligeramente dentadas a sublobuladas; capítulos hasta de 1,5 × 2 cm, agrupados en número de 3-15 en inflorescencias corimbiformes; involucro hasta de 7-9 mm, con brácteas de 7-9 × 1 mm, estrechamente lanceoladas, densamente pelosas; flores femeninas externas filiformes, dispuestas en 5 o 6 series; aquenios hasta de 2 mm, aplanados, en general glabros. Erigeron diplopappoides Schauer in Linnaea 19: 722 (1847) fue citado de los alrededores de La Coruña y Santiago de Compostela [cf. Merino, Fl. Galicia 2: 326 (1906)], pero se trata de un error de identificación, que corresponde a Conyza primulifolia [cf. A.J. Pujadas Salvà in Acta Bot. Malac. 38: 252 (2013)].
Bibliografía.–J.B. MARSHALL in Watsonia 10(2): 166-167 (1974).
1. Hojas ± densamente pelosas; involucro con brácteas pelosas; capítulos de 5-10 mm de diámetro en la fructificación; inflorescencia en panícula o racimo, con ramas provistas de 9-15 capítulos..................................................................................... 1. C. bonariensis
– Hojas generalmente glabrescentes, ciliadas en el margen y los nervios; involucro con brácteas glabras en general; capítulos de 3-5 mm de diámetro en la fructificación; inflorescencia en panícula, con ramas provistas de 10-70 capítulos ............. 2. C. canadensis
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |