Baccharis L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9218-FD8F-FDAE-3B81173BFE7D |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01) |
scientific name |
Baccharis L. |
status |
|
134. Baccharis L. View in CoL [nom. cons.]*
[ Báccharis , -idis f. ‒ gr. ἡ βάκχαρ, ἡ βάκχαρις: ὁ Βάκχος, Baco. Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 44) de cierta mata medicinal que se utilizaba para hacer coronas, de identidad incierta y hojas ásperas, de tamaño intermedio entre las del ἴον –cf. Viola spp. – y la φλόµος –cf. Verbascum spp. vel Phlomis spp.–, tallo anguloso de un codo de altura, algo áspero y con chupones, flores purpúreas, blanquecinas y aromáticas, con raíces semejantes a las del ἐλλέβορος µέλας –cf. Helleborus niger L. – y de olor parecido al κιναµῶµος –cf. Cinnamomum verum J. Presl. –, que vive en terrenos ásperos y secos. Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 21, 16) llamó bacchar a esta planta e hizo mención de su raíz olorosa y de olor parecido al cinnamomum y de su medro en suelos delgados y secos, así como de la confusión que ya había entre esta hierba y otras como el ἄσαρον de los griegos –cf. Asarum europaeum L. –, del que Dioscórides, loc. cit. (1, 10) dice que también se utilizaba para hacer coronas y cuya descripción y virtudes en la obra del anazarbeo coinciden parcialmente con las de la βάκχαρις. En cualquier caso, el nombre parece ser préstamo en griego y aparece por vez primera en un escolio a Los Persas de Esquilo, donde se dice que significa lidio –cf. J. André, Noms Pl. Rome Antique: 32 (1985)–, lo que a nuestro juicio no impide que derive del de las bacantes y, en definitiva, de el del dios del vino –como apuntó S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1719: 314 (1719)–, por otra parte celebradísimo en Asia Menor durante la Antigüedad y de cuyos cortejos eran fama coronas y guirnaldas. La identidad de esta planta nunca ha estado clara y los autores renacentistas llamaron así plantas muy distintas –agrupadas por C. Bauhin, Pinax: 265-266 (1623) en Conyza y alguna también en Horminum u Ocimum –. El género homónimo de S. Vaillant (loc. cit.: 313-314) estaba encabezado por Filago maritima L. y fue incluido por C. von Linné, Gen. Pl. ed. 5: 365 (1754) en Santolina Tourn. ex L. , con lo que el botánico sueco dejaba expedito el nombre para un nuevo género de especies extraeuropeas que incluía, entre otras, Baccharis halimifolia L. , su actual tipo –C. von Linné, Sp. Pl.: 860-861 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 370 (1754)–. Más tarde C. von Linné, Cent. Pl. I: 27-28 (1755) publicaría dos especies que ligaría a distintas interpretaciones del nombre de Dioscórides, a saber:
Baccharis dioscoridis L. y Gnaphalium sanguineum L. A.Q. ]
Arbustos o subarbustos, dioicos, inermes, en general glabros. Tallos erectos, ramificados, de sección circular, con estrías o costillas. Hojas alternas, sésiles o pecioladas, lanceoladas, cuneadas o rómbicas, de base atenuada, con margen entero o dentado sobre todo en la mitad superior, en general glabras por haz y envés, a veces pelosas, con frecuencia de superficie brillante. Capítulos discoides, unisexuales, en general numerosos, dispuestos en panículas o corimbos. Involucro ± campanulado; brácteas dispuestas en 2-6 series, de tamaño variable, de lanceoladas a ovadas, agudas o redondeadas, de margen hialino, pelosas. Receptáculo convexo sin páleas. Flores todas flosculosas, con 5 lóbulos, las funcionalmente masculinas generalmente más pequeñas que las femeninas, de color amarillo, pajizo o marrón. Filamentos libres, con anteras con apéndices. Estilo terminado en 2 ramas romas. Aquenios homomorfos, obovoides, algo comprimidos, con 9 o 10 nervios. Vilano persistente o caduco, formado por largos pelos simples, sedosos. x = 9.
Observaciones.– El género comprende unas 400 especies distribuidas por América, sobre todo Sudamérica. Se han citado de Huelva B. articulata (Lam.) Pers., Syn. Pl. 2: 425 (1807) y B. pingraea DC., Prodr. 5: 420 (1836), y ambos nombres se recogen en la base de datos de Euro +Med (consulta realizada el 22-VI-2018); no obstante, ninguna de las dos especies se encuentra naturalizada [cf. A. Bartoli & al. in Acta Bot. Malac. 32: 276-282 (2007)]. De El Prat de Llobregat (Barcelona) se ha citado B. salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers., Syn. Pl. 2: 425 (1807), aunque también parece una introducción puntual ya que solo se ha encontrado un individuo en una zona alterada a las afueras de la ciudad [cf. C. Gómez-Bellver & al. in Orsis 30: 167-189 (2016)]. De los alrededores de Oporto se ha citado B. spicata (Lam.) Baill., Bull. Mens. Soc. Linn. Paris 1: 268 (1880), que sí parece estar naturalizada y formar al menos dos poblaciones [cf. F. Verloove & al. in Pl. Biosyst. 3: 416- 426 (2018)]. Se trata de un arbusto originario de Sudamérica, de 40-150(300) cm; hojas de estrechamente elípticas a lineares, de margen remotamente dentado, las basales opuestas y las superiores de subopuestas a alternas; capítulos sésiles y agrupados en inflorescencias estrechamente racemiformes. Bibliografía.–F.H. Hellwig in Mitt. Bot. Staatssamml. München 29: 1-456
(1990).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |