Bellis sylvestris subsp. pappulosa, (Boiss. ex DC.) Coste

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2035

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-921F-FDB5-FE93-3DB715FDFD4E

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Bellis sylvestris subsp. pappulosa
status

 

b. subsp. pappulosa (Boiss. ex DC.) Coste View in CoL , Fl. Descr. [ pappulósa ] France 3: 721 (1906)

B. pappulosa Boiss. ex DC., Prodr. 7(1): 276 (1838) [basión.]

Ind. loc.: “(...) in Hispaniae Granatensis monte Mijas alt. 3000-3500 legit cl. Boissier” [lectótipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 38: 765 (1983): G]

Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 1, tab. 91 (1841); lám. 389 q

Escapos 6-59 cm. Hojas con lámina de 14-51(86) × 7-26(32) mm, de anchamente lanceolada a oblanceolada u ovada, denticulada o sinuado-serrada, a veces serrada, –dientes 3-6(10) en cada lado, de 0,2-0,9(2,2) mm de profundidad–. Receptáculo 4,5-6 × 4,3-7,9 mm. Aquenios con un vilano formado por una corona de escamas. n = 9.

Acantilados, dunas, praderas, taludes, matorrales y claros de bosque; 0-1450 m. (XI)II-VII. W de Francia, N y W de la Península, S de Andalucía, y NW de África –Región Tingitana–. Mitad N de la Península –excepto Cataluña–, casi todo Portugal y sierras Béticas meridionales, desde Cádiz hasta Granada y Almería. Esp.: Al Av Bi Bu C Ca Gr Gu H (Hu) (Le) Lo Lu M Ma Na O (P) Po S Sa Sg So (Va) Vi Z Za. Port.: AAl Ag BAl BB BL E Mi R TM.

Observaciones.– El aquenio de B. sylvestris subsp. sylvestris es, en general, muy parecido al de B. perennis sin rastro alguno de vilano, mientras que el de la subsp. pappulosa está coronado por un vilano de escamas claramente apreciable. En algunos casos el aquenio de la subsp. sylvestris es bastante peloso y los pelos de la zona apical, especialmente en los aquenios inmaduros, pueden parecer una corona. Cuando se estudia la planta con los suficientes aumentos, se aprecia con claridad la diferencia entre esos pelos y las escamas, que son aplanadas y estrechamente triangulares y nacen justo alrededor de la zona de sutura de la corola. La complementariedad de las áreas de ambas entidades y el hecho de que no se haya podido encontrar más caracteres diferenciales apoya su tratamiento como subespecies. La subsp. sylvestris , difundida por el S de Francia, Italia y Región Mediterránea oriental alcanza las Baleares y las provincias costeras mediterráneas –desde Gerona hasta Almería– y se extiende al S del Sistema Central, hasta la misma frontera portuguesa, valle del Guadalquivir y vertiente septentrional de las sierras Béticas. La subsp. pappulosa se encuentra en la costa SW de Francia y en el N y C de la Península. Por el valle del Ebro y el Sistema Ibérico apenas avanza hacia el E, por lo que no parece contactar con las poblaciones cercanas de la subsp. sylvestris . También se encuentra en casi todo Portugal y en dos pequeños núcleos andaluces, uno entre el E de Cádiz y W de Málaga –serranía de Ronda en sentido amplio hasta la sierra de Mijas – y otro desde las sierras de Almijara y Contraviesa –esta última ya en Granada– hasta Almería. Entre ambas zonas el valle del Guadalhorce parece interrumpir en el C de Málaga el área de la subsp. pappulosa . En el E del Alentejo y zonas aledañas de Huelva (Sierra de Aracena), lo mismo que en el ya mencionado valle del Guadalhorce, se encuentran ambas subespecies. Ocasionalmente, las hojas de la subsp. pappulosa andaluzas recuerdan a las de B. cordifolia , por el margen sinuado y su relativa anchura, pero son siempre de base atenuada en un pecíolo, no cordiforme como en la segunda. Ambas plantas comparten un aquenio con vilano de escamas, que es más largo en B. cordifolia que en B. pappulosa . En las poblaciones septentrionales de la subsp. pappulosa también se encuentran hojas ± ovadas. Por otro lado, en ambas subáreas de la subsp. pappulosa , dentro de la misma población, e incluso en el mismo individuo se puede encontrar una amplia variabilidad en la forma de la hoja lo que desaconseja su diferenciación taxonómica.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Bellis