Inula britannica, L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2058-2060

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9236-FD9D-FEB4-3D9E1400FDF8

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Inula britannica
status

 

4. I. britannica L. View in CoL , Sp. Pl.: 882 (1753) [ británnica ] Pentanema britannicum (L.) D. Gut. Larr., Santos-Vicente, Anderb., E. Rico & M.M. Mart. Ort. in Taxon 67: 159 (2018)

Ind. loc.: “Habitat in Lusatia, Bavaria, Scania” [lectótipo designado por A.A. Anderberg in Taxon 47: 363 (1998): UPS-BURSER XV(1): 41]

Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 446 fig. 3563 (1933); Hegi, Ill . Fl. Mitt.-Eur. ed. 3, 6(3): 181 fig. 83 a-f (1979); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 925 figs. 5-23, tab. 926 (1853)

Hierba perenne, rizomatosa, con rizoma ± delgado, esparcidamente vilosa o esparcidamente pubescente, a veces glabra o ± densamente viloso-tomentosa o viloso-lanosa en alguna de sus partes, con pelos tectores de 0,3-1,5(3) mm y glándulas subsésiles. Tallos (15)20-70 cm, de 1,2-6 mm de diámetro, erectos, muy rara vez cortamente ascendentes, en general ramificados en la parte superior, esparcidamente vilosos o esparcidamente pubescentes, en ocasiones ± densamente viloso-tomentoso o viloso-lanoso, a menudo glabro o subglabro en la base. Hojas dispuestas a lo largo de todo el tallo, que disminuyen gradualmente de tamaño de la base al ápice, no coriáceas, denticuladas –rara vez enteras–, con nervadura reticulada poco prominente, no ciliadas, agudas, en ocasiones acuminadas, en general verdes o en ocasiones verde-grisáceas y de glabras a esparcidamente vilosas o pubescentes por el haz, verde-grisáceas o rara vez verde-blanquecinas y en general de esparcidamente vilosas a vilosas o pubescentes o, en ocasiones, ± densamente viloso-tomentosas o viloso-lanosas por el envés, con pelos tectores y glándulas frecuentes y abundantes por el envés, escasas o sin ellas por el haz; las basales (3)4,5-7(12) × 0,6-1,4(3) cm, casi siempre ausentes en la floración, de estrechamente lanceoladas a estrechamente elípticas, atenuadas en un pecíolo de 0,5-2(3) cm; las caulinares (1)2-9,5 × (0,2)0,4-1,4 cm –las medias (4)6-11 veces más largas que anchas–, de estrechamente lanceoladas a oblongo-lanceoladas, sésiles, redondeadas en la base –en ocasiones ligeramente auriculadas–, al menos las superiores semiamplexicaules, en alguna ocasión cortamente decurrentes. Inflorescencia con 1-35 capítulos dispuestos en cima corimbiforme laxa . Capítulos de (20)25-40(45) mm de diámetro, pedunculados, con pedúnculos de 5-40 mm. Involucro 7-12(14) mm, de (7)10-20(23) mm de diámetro, hemisférico; brácteas externas 4-14 × 0,6-2 mm, reflejas o patentes al menos en su mitad superior, linear-lanceoladas o estrechamente lanceoladas, enteras, agudas, ± densamente vilosas, con pelos tectores y abundantes glándulas; las internas 5-9,2 × 0,3-1,1 mm, erectas, lineares o ensiformes, enteras, agudas o cortamente alesnadas, con margen provisto de glándulas o a veces con algunos pelos tectores largos irregularmente dispuestos, sin pelos tectores rígidos ± antrorso-aplicados o muy rara vez con alguno aislado, de subglabras a esparcidamente vilosas en el dorso, sin o con algunos pelos tectores y glándulas ± abundantes. Flores liguladas 40-80 por capítulo, con corola de 12-20 mm, que sobrepasa claramente –en 5-12 mm– al involucro, con abundantes glándulas, sin pelos tectores. Flósculos con corola de (4)4,5- 6,2(7,2) mm. Aquenios (0,9)1,1-1,5(1,8) mm, ± cilíndricos, nada o muy ligeramente contraídos en el ápice, con pelos antrorsos, ± adpresos, repartidos por toda su superficie, muy raramente solo con pelos en la mitad superior, excepcionalmente con algunas glándulas aisladas en el ápice. Vilano 4-6(6,8) mm, con 20-34 pelos ligeramente soldados en la base. 2 n = 16*, 32*, 40; n = 16*.

Sitios húmedos, a menudo temporalmente encharcados, de riberas de cursos de agua, lagunas someras, bordes de estanque o de pequeños embalses, pastos muy húmedos, con preferencia en substratos básicos; 500-1100 m. VII-IX. Eurasia, desde la Península Ibérica hasta China; naturalizada en Norteamérica. Muy esporádica por el NE y C peninsular. Esp.: Cu Hu So Te Va Z.

Observaciones.– Especie extendida por casi toda Eurasia y extraordinariamente polimorfa dentro de la cual se han descrito varios táxones infraespecíficos [cf. G. Beck in Denkschr. Akad. Wiss. Wien, Math.-Naturwiss. Kl. 44: 302 (1882); S.G. Gorschkova in Kom. (ed.), Fl. URSS 25: 436 (1999)]. En el conjunto de su área es muy variable sobre todo en la ramificación del tallo, tamaño y forma de las hojas y de las brácteas del involucro, tamaño y número de capítulos y el tipo del indumento general y del aquenio (cf. S.G. Gorschkova, loc. cit.).

Se trata de una especie finícola en la Península Ibérica, donde tiene el límite occidental de su área natural y se conocen solo algunas poblaciones dispersas. Aunque es algo polimorfa en caracteres como, por ejemplo, el indumento general o en la forma de las hojas, no parece tan variable como en el resto de su área. A menudo no es fácil distinguirla de I. helenioides , en parte debido al gran polimorfismo de esta segunda en la Península, y por ello no son raros los errores de determinación entre ambas y las citas bibliográficas poco fiables. No hay ningún carácter diferencial absoluto, pues todos se solapan en mayor o menor grado, y es necesario acudir a un conjunto de caracteres, como los indicados en la clave o también otros como la forma de las hojas caulinares (de estrechamente lanceoladas a oblongo-lanceoladas en I. britannica y de lanceoladas a anchamente oblongo-lanceoladas en I. helenioides ) o la presencia o no de hojas basales en la floración (casi siempre faltan en I. britannica y en general presentes, verdes o secas, en I. helenioides ); además, a veces pueden encontrarse individuos con caracteres intermedios entre ambas especies y de difícil asignación a una u otra, que incluso pueden convivir o estar cercanos a ejemplares típicos de una de ellas. Así, en materiales recolectados en Boecillo (Valladolid), algunos (SALA 65834 y 160675) corresponden con pocas dudas a I. britannica , mientras que otros (SALA 84927, MA 588307) tienen algunos caracteres (como la forma y anchura de las hojas) que les aproximan a I. helenioides ; o entre los recolectados en Hinojosa de la Sierra, El Royo (Soria), los hay bastante típicos de I. britannica (SALA 136056 y 160631) y otros intermedios entre ambas especies (SALA 160630 y 160633). Es probable que estos individuos con morfología intermedia sean híbridos entre ambas especies, pero esto aún no ha sido comprobado genéticamente.

Entre los individuos que pueden ser algo dudosos se encuentran los que C. Pau utilizó para describir I. hispanica Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 6: 62 (1896), que fue después combinada como subespecie de I. britannica (cf. O. de Bolòs & J. Vigo in Fontqueria 14: 9 (1987). Tras estudiar algunos de los posibles materiales tipo (MA 125572, herbario de Loscos sin etiqueta; MA 125586, Alpuente) consideramos que esos ejemplares entran dentro del rango de variación de I. helenioides y esos nombres deben llevarse a la sinonimia de esta última especie.

Por otra parte, sí que se observa alguna diferencia en el hábitat en el que viven estas especies, ya que I. britannica prospera en sitios más húmedos que I. helenioides . Precisamente, los individuos que con mayor seguridad corresponden a I. britannica de todos los estudiados de la Península crecen en el borde en un pequeño embalse en zonas que pueden estar inundadas parte del año [Alberca de Cortés, Chimillas, Huesca; cf. J. Puente in Flora Montiber. 41: 25 (2009), sub I. britannica subsp. hispanica ; JACA R284236; SALA 156521].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Inula