Glebionis Cass.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-925A-FDF1-FDF2-3BAE12D4FE68 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01) |
scientific name |
Glebionis Cass. |
status |
|
127. Glebionis Cass. View in CoL *
[ Glebiónis , -ónum f. ‒ lat. glēba (glaeba), -ae, gleba, terrón (de tierra cultivada); lat. -iōnis (sufijo en genitivo; nom. –io). Nombre publicado por A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 41: 41- 43 (1826) para clasificar Pyrethrum indicum Roxb. ex Sims , nombre que, a su juicio, correspondía a Chrysanthemum indicum L. Parece que no dio explicación alguna sobre la etimología de este nombre, por lo que solo nos queda especular con el significado literal que podamos atribuirle: la primera opción etimológica ‒que aquí adoptamos‒ rinde una voz de género femenino, mas el sufijo -io era normalmente utilizado para formar nombres abstractos de verbos, no de sustantivos; por otra parte, pudiera optarse por una corrupción de glēbo, -ōnis, mas es voz masculina. En cualquiera de los casos, parece que alude a la tierra de cultivo removida que resultaba óptima para el cultivo de nuestra especie e igualmente adecuada para otras del género Chrysanthemum L. , también muy cultivadas en Europa, notablemente las europeas Chrysanthemum coronarium L. y Chrysanthemum segetum L. , que más tarde fueron asociadas a Pyrethrum indicum Roxb. ex Sims ‒v.gr., A.P. de Candolle, Prodr. 6: 64 (1838)‒ y que precisamente forman en la actualidad el núcleo de Glebionis Cass. tras la propuesta de P. Trehane in
Taxon 44: 439 (1995), 47: 443 (1988). A.Q.]
Hierbas anuales, inermes, algo aromáticas, glabras o glabrescentes y entonces con pelos basifijos. Tallos erectos, simples o ramificados. Hojas alternas, obovadas o espatuladas, 1-2 pinnatipartidas o 2 pinnatisectas, con segmentos de último orden triangulares u oblongos, mucronados, atenuadas en la base o amplexicaules, sésiles o pecioladas, de un verde intenso o glauco. Inflorescencia cimosa, en corimbo laxo o monocéfala. Capítulos radiados y heterógamos, pedunculados, con el pedúnculo engrosado en la fructificación. Involucro ± hemisférico, umbilicado; brácteas dispuestas en 3 o 4 series imbricadas, de margen escarioso, parduzco o blanquecino, glabras o pelosas en el dorso. Receptáculo poco convexo, acrescente en la fructificación, no paleáceo, glabro. Flores externas liguladas, femeninas, fértiles, dispuestas en una sola serie; corola concolora y amarilla o discolora, amarilla en la base y blanca en el resto, tridentada. Flósculos hermafroditas, amarillos, glabros; corola con 5 dientes iguales y tubo cilíndrico, algo ensanchado en la base, no engrosado en la fructificación. Anteras sin apéndices basales. Estilo terminado en 2 ramas estilares usualmente lineares, peniciladas en la parte distal. Aquenios heteromorfos u homomorfos, provistos de costillas, en ocasiones con abundantes glándulas intercostales, con pericarpio no mixógeno, hilo cárpico basal o subbasal; los de las flores liguladas con 2 o 3 costillas aladas, raramente con 10 costillas iguales no aladas; los de los flósculos con 1 costilla adaxial alada y 6- 8 costillas no aladas, o bien con 10 costillas iguales no aladas. Vilano nulo. x = 9.
Observaciones.–Incluye 2 especies distribuidas por Europa, N de África, Cáucaso y SW de Asia. Chrysanthemum coronarium fue designado por C. Humphries [cf. C. Jarvis & al. in Regnum Veg. 127: 33 (1993)] como especie tipo del género Chrysanthemum L. , lo que conllevaba transferir al género Dendranthema (DC.) Des Moul. [ Pyrethrum sect. Dendranthema DC. , basión.] cerca de 40 especies, mayormente asiáticas, tradicionalmente agrupadas dentro de Chrysanthemum , y que incluían los crisantemos ampliamente utilizados en horticultura. Por ello, P. Trehane [cf. Taxon 44: 439 (1995); Taxon 47: 443 (1988)] propuso con éxito mantener Chrysanthemum L. , nom. cons. [ Ch. indicum L., Sp. Pl. : 889 (1753) typ. cons.] con el fin de preservar su uso tradicional. Ello implicó, a su vez, la necesaria recuperación del género Glebionis como nombre correcto de género para denominar las 2 especies que aquí consideramos.
1. Hojas superiores 1(2) pinnatisectas; aquenios de los flósculos comprimidos lateralmente y con 1 costilla adaxial netamente alada; aquenios de las flores liguladas con 3 costillas aladas, 2 laterales y 1 adaxial ................................................................... 1. G. coronaria – Hojas superiores enteras, subenteras o dentadas; aquenios de los flósculos cilíndricos, no comprimidos lateralmente, sin costilla alada adaxial; aquenios de las flores liguladas con 2 costillas aladas laterales, por excepción sin costillas aladas ............. 2. G. segetum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |