Heteranthemis viscidehirta, Schott

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1972-1974

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-925C-FDF3-FEB4-3BAE17C8FAB3

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Heteranthemis viscidehirta
status

 

1. H. viscidehirta Schott View in CoL in Isis (Oken) 1818: [ viscidehírta ] 822 (1818)

Chrysanthemum viscidehirtum (Schott) Thell. in Mém. Soc. Sci. Nat. Cherbourg 38: 523 (1912) Pinardia anisocephala Cass. in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. 41: 39 (1826)

Ind. loc.: “Hab. in maritimis Algeciras”

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 66 (1987); lám. 376 Hierba anual, densamente víscida. Tallos (10)35-50(65) cm, sulcados, ramificados hacia la mitad o en el tercio superior, más raramente simples, en ocasiones muy robustos, hasta de 10 mm de diámetro, con abundantes pelos glandulíferos patentes hasta de 1 mm, ± glabrescentes en la base, de color pajizo. Hojas basales y medias 30-60(70) × 18-30 mm, espatuladas u obovadas, irregularmente pinnatipartidas o pinnatisectas, las basales atenuadas hacia la base, las medias semiamplexicaules y auriculadas, con margen ± ondulado, carnosas, glabras, con segmentos de (2,5)5- 9(15) × 3-5(7) mm, anchamente triangulares, dentados, con dientes rematados por un mucrón nítido, rígido, de color blanquecino; hojas superiores oblongas o lanceoladas, dentadas en la base o subenteras, amplexicaules, a veces con algún pelo glandulífero. Inflorescencia corimbiforme, con 3-5(7) capítulos, en ocasiones monocéfala. Capítulos de 25-50(60) mm de diámetro; pedúnculos 25-50(60) mm, sulcados, engrosados en la fructificación, hasta de 4 mm de diámetro bajo el capítulo, con abundante indumento glandulífero. Involucro de 16-20(30) mm de diámetro, netamente umbilicado en la fructificación; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, glabras; las externas 5-6 × 2,3-2,5 mm, triangulares, con margen estrechamente hialino-escarioso; las internas 8,5-9,5 × 3-4 mm, obovadas, con margen anchamente hialino-escarioso hasta de 3 mm en el ápice. Receptáculo 2- 2,5 × 5-5,5 mm, hemisférico, acrescente, hasta de 3,5 × 6 mm en la fructificación, sin páleas. Flores liguladas 13-16 por capítulo, femeninas, de un amarillo intenso, ± reflejas en la fructificación; limbo 15-25 × 3,5-6 mm, oblongo; tubo c. 2 mm. Flósculos 3,5-3,7 mm, amarillos, con el tubo no hinchado en la fructificación. Aquenios dimorfos, de un castaño claro; los de las flores liguladas 4,5-5,5 × 3,5-4 mm, trígonos , con 2 o 3 surcos dorsales, 2 costillas laterales –a veces poco marcadas– provistas de una excrecencia a modo de ala de 0,2-0,5 mm de anchura y una costilla alada neta en la cara adaxial de 1,5-2,5 mm de anchura, las 3 costillas prolongadas en el ápice por un apéndice hasta de 0,6 mm, espinoso, patente o erecto-patente; los de los flósculos 3,5-4 × 2-2,3 mm, comprimidos lateralmente, con 3 o 4 surcos en cada cara, provistos de una costilla alada en la cara adaxial de 0,9-1,2 mm de anchura, prolongada en su ápice por un apéndice hasta de 1 mm, espinoso, erecto-patente. 2 n = 18*; n = 9*.

Arenales y herbazales costeros ± nitrificados; 0-50 m. IV-VI. SW de Europa y NW de África; introducida en el W de Norteamérica y E de la Región Mediterránea, adventicia en Bélgica. Localizada en algunos puntos del litoral atlántico del SW peninsular. Esp.: Ca H. Port.: Ag. N.v., port.: pampilho-viscoso.