Aster L., 1980

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1981-1983

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9265-FDCA-FDF0-3D491229FBA4

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Aster L.
status

 

128. Aster L. View in CoL *

[ Áster , -is m. ‒ gr. ὁ ἀστήρ, estrella. Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 119) y Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 27, 19) de la planta medicinal llamada por el anazarbeo ἀστὴρ ἀττικός y descrita por él mismo como una planta leñosa con hojas alargadas y pelosas y una cabezuela amarilla o purpúrea en el extremo de los tallos, hendida en derredor y con unas hojillas que recuerdan una estrella, que se identificó más tarde con la especie que acabaría siendo llamada A. amellus L. y designada tipo del género. Las diferentes clases de esta planta registradas durante el Renacimiento fueron reunidas por C. Bauhin, Pinax: 266-267 (1623) bajo el nombre Aster y, junto a otras de Conyza y Tripolium , sirvieron de fundamento del género homónimo de J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 383-385, 3: pl. 274 (1694), Inst. Rei Herb.: 481-483 (1700), al igual que el de S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 309-313 (1720). C. von Linné, Sp. Pl.: 872-877 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 373 (1754) utiliza Aster Tourn. , Helenium Vaill. y Asteropterus Vaill. para configurar su género. A.Q.]

Hierbas bienales o perennes, rizomatosas, rara vez sufrútices o arbustos en especies extraibéricas, inermes. Rizoma ± lignificado, glabro. Tallos erectos, simples o ramificados, foliosos, cilíndricos, macizos o fistulosos, ligeramente estriados, glabros o ± pelosos. Hojas alternas, indivisas, pecioladas o sésiles, las basales generalmente en roseta, espatuladas, oblanceoladas, elípticas o lineares, con 1-3(5) nervios, de base atenuada, truncada o auriculada, margen íntegro o crenado-serrado; pecíolo ± alado, levemente abrazador del tallo. Inflorescencia en pseudocorimbo, en ocasiones monocéfala. Capítulos por lo general radiados, rara vez discoides, heterógamos u homógamos con las flores externas estériles. Involucro hemisférico o campanulado, con (2)3-9 series de brácteas, subiguales o desiguales, herbáceas, generalmente lanceoladas o linear-lanceoladas, agudas u obtusas, de margen entero o eroso, glabras o pelosas. Receptáculo plano-convexo, foveolado, sin páleas, glabro en las especies ibéricas. Flores externas liguladas –en algunas especies faltan–, femeninas o estériles, dispuestas en una sola serie; base de la corola tubular, pelosa, azulada, con la lígula linear-lanceolada, obtusa , a veces aguda, emarginada o con 3(4) pequeños dientes. Flósculos hermafroditas; corola tubular que a veces se estrecha bruscamente en su zona media, con 5 lóbulos, no sacciforme, generalmente amarilla. Anteras con el conectivo prolongado en un ápice cuspidado y la base obtusa , sin apéndices. Estilo terminado en 2 ramas lineares en las flores liguladas y ± triangulares en los flósculos. Aquenios generalmente homomorfos, obovoideos –a veces subcilíndricos–, comprimidos, con 2 nervios marginales ± engrosados, pelosos. Vilano formado por 30-100 pelos, uni o biseriados, escábridos –con pelillos antrorsos–, ± connados en un anillo basal. x = 9

Observaciones.– Desde principios del siglo XIX se han hecho diferentes propuestas para organizar el género Aster . Como resultado de las mismas se han segregado varios géneros independientes a partir de algunos de los grupos que tradicionalmente se reconocían en Aster . Por lo que concierne a nuestra área de estudio, el caso más destacable es el de Galatella Cass. , que agruparía a las especies de flores liguladas estériles: A. aragonensis y A. sedifolius . Algunos autores incluyen también en Galatella el A. linosyris , aunque carece de flores liguladas, mientras que otros lo separan en el género Crinitaria Cass. Un tratamiento taxonómico en el que se reconozcan los mencionados géneros tiene algunos puntos débiles que no se pueden obviar. Por una parte, entre los Aster s.str. hay especies que pueden tener flores liguladas o solamente flósculos; tal es el caso de A. willkommii . Otro tanto pasa en Galatella , por ejemplo en el grupo de A. sedifolius , que en el Cáucaso y los Balcanes tiene formas aliguladas que han recibido diversos nombres. Por último, en A. tripolium se conocen plantas con todos o parte de los capítulos formados únicamente por flósculos. Los géneros Crinitaria y Tripolium Nees estarían aún más débilmente caracterizados que Galatella . Tales propuestas de separación genérica se han visto reforzadas recientemente por estudios filogenéticos basados en el análisis de secuencias de ADN que sugieren que Aster , en un sentido amplio, es un agregado de linajes diferentes [cf. L. Brouillet & al. in V.A. Funk & al. (eds.), Syst. Evol. Biogeogr. Compositae : 589-629 (2009)]. Sin embargo, tales estudios no obtienen una propuesta concluyente desde el punto de vista molecular ni despejan las dudas planteadas por la falta de consistencia de los géneros mencionados. Por ello se mantiene aquí Aster en el sentido más asentado en la literatura botánica europea, salvo por la exclusión de las especies americanas que se separan en el género Symphyotrichum .

El número de capítulos se cuenta por tallo fértil. El indumento está formado por pelos tectores, por lo general con varias células, a veces decusadas. También se encuentran en las especies ibéricas pelos glandulíferos cortos y glándulas sésiles. Además de las series de brácteas propiamente dichas, en las especies ibéricas se aprecia alguna bráctea suplementaria en la base del involucro, indistinguible de las hojas caulinares cercanas.

Callistephus chinensis (L.) Nees, Gen. Sp. Aster : 222 (1832) [ A. chinensis L., Sp. Pl. : 877 (1753), basión.] es una especie originaria de China que se cultiva como ornamental en muchos lugares del mundo. Se caracteriza por sus grandes capítulos solitarios y terminales y por sus brácteas involucrales externas verdes y semejantes a las hojas, generalmente revolutas [cf. G. Bentham in Bot. Mag. 124, fig. 7616 (1898)]. Según H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 38 (1865) se cultivaba en la Península, pero no consta su naturalización.

A. Macho mencionó un “ Aster italorum” sin indicar más datos que permitan averiguar a qué se refería [cf. Reseña Pl. Medic. Saldaña: 42 (1893)]. El epíteto “italorum” no se recoge ni en la literatura consultada sobre el género ni en las bases de datos nomenclaturales.

Bibliografía.– A.R. CLAPHAM & AL. in J. Ecol. 30: 385-395 (1942); M. ONNO in Biblioth. Bot. 106: 1-83 (1932).

1. Capítulos con flores liguladas .......................................................................................... 2

– Capítulos sin flores liguladas ........................................................................................... 7

2. Hojas caulinares de base auriculada ........................................................ 2. A. pyrenaeus

– Hojas caulinares de base truncada o cortamente peciolada ............................................. 3

3. Flores liguladas fértiles .................................................................................................... 4

– Flores liguladas estériles .................................................................................................. 6

4. Hojas carnosas; brácteas glabras, con cilios dispersos ............................. 7. A. tripolium

– Hojas no carnosas; brácteas ± pelosas .............................................................................. 5

5. Hojas con glándulas sésiles en ambas caras; tallos con (1)3-10(27) capítulos ................... ................................................................................................................. 3. A. willkommii

– Hojas sin glándulas sésiles; tallos con un solo capítulo ................................ 1. A. alpinus

6. Brácteas dispuestas en 7-9 series; hojas fuertemente dimorfas, las basales de oblanceoladas a espatuladas y las caulinares lineares ............................................ 4. A. aragonensis

– Brácteas dispuestas en 4-6 series; hojas homomorfas, de linear a linear-lanceoladas ....... .................................................................................................................... 5. A. sedifolius

7. Hojas carnosas, sin glándulas sésiles ........................................................ 7. A. tripolium

– Hojas no carnosas, con glándulas sésiles ......................................................................... 8

8. Tallos densamente escábridos; hojas caulinares de 2,4-3,1 mm de anchura, estrechamente elípticas ............................................................................................... 3. A. willkommii

– Tallos glabros o papilosos; hojas caulinares de 0,8-2,4 mm de anchura, lineares............... ...................................................................................................................... 6. A. linosyris

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Aster