Aster aragonensis, Asso
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-926F-FDC4-FE93-3ADC1553FB4D |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01) |
scientific name |
Aster aragonensis |
status |
|
4. A. aragonensis Asso View in CoL , Syn. Stirp. [ aragonénsis ] Aragon.: 117 tab. VIII fig. 2, 121 (1779)
Galatella aragonensis (Asso) Nees, Gen. Sp. Aster .: 167 (1832)
A. albarracinensis Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 1: 9 (1887), pro hybrid.
Ind. loc.: “Oritur en el monte de Herrera versùs Castelfrio”
Ic.: Asso, Syn. Stirp. Aragon., tab. VIII fig. 2 (1779); Willk., Ill . Fl. Hispan. 2, tab. 98 I (1886); lám. 379
Hierba perenne, con un corto rizoma vertical de 3-13 × 3-5 mm del que nace un fascículo de raíces ± engrosadas. Tallos 9-46 cm, erectos, simples, con 20-36 hojas caulinares, que disminuyen gradualmente en longitud hacia la parte superior, flocoso-tomentosos, especialmente en la parte basal y cerca de los capítulos. Hojas basales con lámina de 8-30 × 2,5-8,4 mm, espatuladas –planas–, obtusas – apiculadas–, de margen entero –a veces con 1 o 2 pares de dientes laterales–, con un nervio central bien visible, sin pelos, con glándulas sésiles, atenuadas en un pecíolo de 4-20,9 mm; las caulinares 8-41 × 0,5-0,8(1,2) mm, lineares –± revolutas hasta parecer aciculares–, agudas, enteras, sésiles, con la base truncada, no auricu- lada, con indumento similar a las basales –a veces el indumento flocoso del tallo se prolonga por las hojas caulinares–. Inflorescencia en pseudocorimbo, con ramas basales de 12-74(148) mm. Capítulos (1)2-7(11), de 15,3-28,1 mm de diámetro. Brácteas 5,3-8,9 × 0,9-1,6 mm, dispuestas en 7-9 series, desiguales –se acortan hacia la base del capítulo–, lanceoladas, agudas, verdosas, con el ápice ± purpúreo y el margen escarioso y eroso, ± aracnoideas. Flores liguladas 5-10, de 10-16,1 × 1,6-3,4 mm, estériles, con 4(5) nervios, generalmente obtusas, a veces emarginadas, azuladas. Flósculos 10-20, de 5,5-6,9 × 0,8-1,8 mm, amarillos. Anteras 2-2,9 mm. Estilos 5-7,3 mm. Aquenios 2,3-4,7 × 1-1,4 mm, fusiformes, poco comprimidos, con pelos tectores de 0,5-0,7 mm, ± aplicados, dispersos por la superficie y el margen. Vilano 4,8-6,8 mm.
Pastizales y claros de matorral, pinar, carrascal y quejigar o melojar, en suelos pedregosos silíceos o calizos; 300-1800 m. VII-XI. · Prepirineos occidentales, Meseta Norte y Sistema Ibérico, además de localidades aisladas en Galicia, C de Portugal, Montes de Toledo y Sierra Madrona. Esp.: Av Bu C CR (Cs) Cu Gu Le Lo Lu M Na P S Sa Sg So T Te To Va V Vi Z Za. Port.: (BB) (BL) E (R) TM. N.v.: estrella menuda.
Observaciones.– Las hojas basales se marchitan pronto y permanecen secas con los restos de los pecíolos en la base de la planta. Esta característica permite reconocer la especie inequívocamente. Si falta la parte basal de la planta tampoco es difícil distinguir A. aragonensis de A. sedifolius , ya que tiene las hojas caulinares más estrechas que este último, las brácteas más largas y numerosas, ± aracnoideas, inflorescencias menos nutridas y lígulas más cortas.
J. Borja in Anales Jard. Bot. Madrid 9: 369, 429 (1951) menciona un “ Aster conyzoides , angustissimo Linariae folio, Hispanicus ” que J. Barrelier señaló para la sierra de Corbera (Valencia) [cf. Pl. Gall. Icon., fig. 1208 (1714)] y sugiere que podría tratarse de A. aragonensis . El dibujo no permite aclarar la identidad de la planta, aunque las hojas ciliadas y su único capítulo hacen poco probable que estemos ante una representación de A. aragonensis . El epíteto “conyzoides ” ha sido empleado posteriormente en A. conyzoides Willd., Sp. Pl. 3(3): 2043 (1803) para una planta americana y en A. conyzoides Desf., Tabl. École Bot. ed. 3: 175, 401 (1829), nom. illeg., non Willd., Sp. Pl. 3(3): 2043 (1803) para una planta de origen desconocido y cultivada en el Jardin du Roi de París, en ambos casos sin aparente conexión con la descripción de J. Barrelier (loc. cit.).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |