Erigeron L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9273-FDD7-FDC3-3D3912D4F9E5 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01) |
scientific name |
Erigeron L. |
status |
|
130. Erigeron L. View in CoL *
[ Erígeron , -óntis m. ‒ gr. ἠριγέρων: ἦρι, temprano; ὁ γέρων, viejo. Transcripción latina en Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 25, 8) del ἠριγέρων de Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 4, 96), nombre cuyo significado explica el anazarbeo, y es que la planta medicinal a la que aludía –desde antiguo identificada con la que acabaría llamándose Senecio vulgaris L. – tenía hojas que se volvían canosas ya en primavera al modo en que lo hacen los cabellos de quien envejece. El nombre fue utilizado por C. von Linné, Sp. Pl.: 863-865 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 371 (1754) para llamar un nuevo género que agrupaba otras plantas, principalmente lo incluido previamente por J.J. Dillen, Cat. Pl. Gissam: 154, 160, App.: 142, 158 (1719), Hort. Eltham.: 344, 412 (1732), bajo los nombres Conyzella y Conyzoides –nombres de cuyo sufijo seguramente repugnaba, cf. C. von Linné, Fund. Bot.: 24 (1735)–, notablemente E. uniflorus L. , especie elegida y conservada como tipo del género. A.Q.]
Hierbas perennes, rizomatosas, raramente anuales o sufrútices, inermes, con rizoma ± lignificado, ramificado, glabro, o bien sin rizoma. Tallo erecto, ascendente o decumbente, simple o ramificado, folioso o escasamente folioso, cilíndrico, macizo, ligeramente estriado y peloso. Hojas alternas, gradualmente más cortas y dispuestas con menor densidad hacia la parte superior; las basales obovadas, ampliamente elípticas, oblanceoladas o espatuladas, habitualmente rosuladas, que pueden faltar o estar marchitas en la antesis, pecioladas; las caulinares lineares, oblongo-lanceoladas, lanceoladas, ovadas, espatuladas u oblanceoladas, con la base truncada, no auriculada, de nervadura pinnada, con nervio principal prominente en el envés, de margen entero, subentero, dentado-serrado o 3(5) lobulado, con pecíolo muy cortamente alado, levemente abrazador al tallo, o bien sésiles. Capítulos radiados –en ocasiones con flores filiformes femeninas entre las flores liguladas y los flósculos–, heterógamos, solitarios o agrupados en inflorescencias cimosas laxas, alcanzados o no por la última hoja caulinar, la cual no sobrepasa el involucro, pedunculados. Involucro subhemisférico, subcilíndrico o campanulado; brácteas aparentemente dispuestas en (1)2-5 series, imbricadas, herbáceas, lanceoladas o linear-lanceoladas, agudas, las externas pelosas, con margen glabro o ciliado, con pelos ± antrorso-curvados; las medias e internas con indumento semejante al de las externas pero menos denso, patentes o reflexas después de la fructificación. Receptáculo plano o ligeramente convexo –marcadamente convexo en E. annuus –, foveolado, sin páleas, glabro. Flores externas liguladas, femeninas, dispuestas en 1- 3 series; corola de tubo estrechamente cilíndrico, blanco o de un blanco verdoso, raramente teñido de color púrpura, con el limbo linear-oblanceolado, linear-acintado, linear-lanceolado o estrechamente espatulado, patente, erecto o suberecto, raramente recurvado hacia el exterior, que por lo general sobresale por encima de las brácteas, de color blanco –en ocasiones, con el ápice teñido de color morado o rosa –, blanco-azulado, rosado, morado, rosa-purpúreo, purpúreo, de ápice obtuso o subobtuso, a veces ligeramente escotado, cortamente bidentado o bidentado, raramente bífido, con pelos escasos en la parte basal externa. Flósculos hermafroditas, muy numerosos; corola subcilíndrica o ligeramente obcónica que se estrecha a partir de la zona de inserción de los filamentos –que separan la parte basal de la parte superior–, con 5 dientes, no sacciforme, blanca o blanco-verdosa en la base, amarilla en la parte superior, frecuentemente con el ápice purpúreo, con pelos cortos, esparcidos, o bien glabra . Flores filiformes –presentes en algunas especies–, femeninas, situadas entre las flores liguladas y los flósculos; corola cilíndrica de ápice truncado oblicuamente, de color blanco o blanco-verdoso, con pelos antrorsos cortos en el ápice, raramente sin corola –solo ovario y estilo–. Anteras con filamentos estaminales libres, glabros, con el conectivo prolongado en un ápice cuspidado y la base obtusa , sin apéndices. Estilo terminado en 2 ramas subiguales, de un color púrpura obscuro o amarillo, lineares en las flores liguladas y filiformes, linear-oblongas en los flósculos. Aquenios homomorfos o heteromorfos, oblongos, comprimidos, de sección transversal elíptica o subrómbica, con 2 costillas longitudinales, de color castaño claro o ámbar, estrigosos, cubiertos con pelos rígidos, antrorsos, finos. Vilano por lo general persistente, formado por una fila de pelos subiguales, finamente denticulados, antrorso-escábridos, ± erectos, blancos, blanquecinos o de un color ferrugíneo, frecuentemente entremezclados con escamas lineares, mucho más cortas, agudas y rígidas, blancas o blanco-hialinas, a veces, con otra fila externa de escamas lineares o linear-lanceoladas, cortas, blancas, blanquecinas o blanco-hialinas, en ocasiones el de las flores liguladas formado solo por escamas. x = 9.
Observaciones.– Género formado por c. 400 especies, de las que aproximadamente 300 son nativas de América y 100 del Viejo Mundo, principalmente del E de Asia y de Rusia. Muchas de las especies ibéricas habitan en la alta montaña .
La variabilidad de la composición floral del capítulo es muy elevada: las flores pueden ser dimorfas –flores liguladas y flósculos– o trimorfas –flores liguladas, flósculos y flores filiformes– en una misma población o una misma planta. Algunas plantas con capítulos de flores trimorfas presentan una disminución gradual del tamaño del limbo entre las flores liguladas y las filiformes. En otros casos la reducción de la corola en las flores filiformes es muy marcada, y puede llegar a desaparecer y quedar, por tanto, solo ovario, estilo y vilano ( E. acris y E. alpinus ). Excepcionalmente, los capítulos pueden tener todas las flores liguladas ( E. uniflorus ) o, por el contrario, llegar a carecer totalmente de flores liguladas ( E. alpinus ).
La división clásica de las especies europeas en dos grupos, con flores filiformes o sin ellas –sect. Erigeron con flores dimorfas y sect. Trimorpha con flores trimorfas–, no se puede aplicar siempre en las especies ibéricas, tal y como podría esperarse de lo dicho en el párrafo anterior. Con cierta frecuencia, se encuentran flores filiformes en plantas consideradas dimorfas ( E. glabratus , E. major y E. uniflorus ), mientras que en otras consideradas trimorfas pueden faltar ( E. alpinus ). Además, estudios filogenéticos basados en el análisis de caracteres moleculares [R.D. Noyes in Pl. Syst. Evol. 220: 93-114 (2000)] sugieren que especies que pertenecen a ambas secciones están, en realidad, muy próximas desde un punto de vista filogenético. Consecuentemente, hemos decidido reunir ambas secciones una –sect. Erigeron –, que comprende a las plantas con flores dimorfas y con flores trimorfas.
Diferentes especies se cultivan en jardinería como ornamentales, debido al color de sus flores, su largo período de floración y su rusticidad. Pueden aparecer localmente asilvestradas. De las especies consideradas alóctonas, solamente E. annuus y E. karvinskianus están ampliamente naturalizadas en el territorio.
En la descripción de las especies se consideran hojas basales aquellas dispuestas a nivel del suelo y generalmente rosuladas, inferiores las situadas en el cuarto inferior del tallo, medias las situadas en la parte media del tallo y superiores las inmediatas al capítulo.
Bibliografía.– G. HALLIDAY in T.G. TUTIN & AL. (eds.), Fl. Eur. 4: 116-120 (1976); W. HUBER in Veröff. Geobot. Inst. Rübel Zürich, Zurich 114: 1-143 (1993); G.L. NESOM in Lundellia 11: 8-38 (2008); R.D. NOYES in Pl. Syst. Evol. 220: 93-114 (2000); A.J. PUJADAS SALVÀ & AL. in Acta Bot. Malac. 37: 211-215 (2012) [ E. cabelloi ]; A.J. PUJADAS SALVÀ in Acta Bot. Malac. 38: 241-253 (2013); F. VIERHAPPER in Beih. Bot. Centralbl., Abt. 2, 19: 285-560 (1906).
1. Hojas basales de 0,8-3,6 cm de anchura, con lámina obovada, ampliamente elíptica o ampliamente oblanceolada, dentada o lobulada, raramente entera o subentera; capítulo con receptáculo marcadamente convexo, ligeramente convexo o plano; corola de los flósculos 2-2,8 mm; aquenios 0,8-1,4 mm ....................................................................... 2
– Hojas basales de 0,2-1,6 cm de anchura, con lámina linear-espatulada, espatulada, oblanceolada u obovada, entera o subentera; capítulo con receptáculo plano o ligeramente convexo; corola de los flósculos 3-5,7 mm; aquenios (1,7)1,8-3,3(3,5) mm ........ 3
2. Hierba anual o perenne; tallos (25)40-162 cm, erectos, simples; hojas basales 2,5-4,5 × 1,8-3,6 cm, obovadas o ampliamente elípticas, de margen dentado-serrado; capítulo con receptáculo marcadamente convexo ............................................................. 1. E. annuus
– Sufrútice; tallos (14)17-30(40) cm, erectos, ascendentes o decumbentes, a veces colgantes o rastreros, ramificados desde la base, raramente simples; hojas basales 2-3,7 × 0,8- 2,2 cm, ampliamente oblanceoladas, 3(5) lobuladas, raramente enteras o subenteras; capítulo con receptáculo plano o ligeramente convexo ........................ 2. E. karvinskianus
3. Plantas generalmente de porte elevado, de (4)8-75 cm; hojas basales de (0,3)0,6-1,6 cm de anchura; capítulos (1)5-50(65), ± abundantes, con flores filiformes; corola de los flósculos (4,2)4,5-6 mm; roseta basal caduca , raramente persistente o marchita en la antesis ................................................................................................................................... 4 – Plantas de porte bajo, de (2,5)4-27(34) cm; hojas basales de 0,2-0,8(1,2) cm de anchura; capítulos 1-4(6), escasos, con o sin flores filiformes; corola de los flósculos 3- 4,6(5) mm; roseta basal persistente, caduca o marchita en la antesis ............................ 5
4. Tallo sin pelos glandulíferos o con pelos glandulíferos de 0,05-0,1 mm; capítulos (1)4- 50(65), de 7-20(27) mm de diámetro, agrupados en inflorescencias cimosas, en racimo, corimbo o panícula; corola de las flores liguladas (4)6-9,5 mm, con limbo erecto, que no sobrepasa o sobrepasa 1-3,5(6) mm el involucro; brácteas involucrales 1,5-7(9) mm .......................................................................................................................... 3. E. acris
– Tallo con pelos glandulíferos de 0,1-0,3 mm; capítulos (3)5-9, de (15)18-35 mm de diámetro, agrupados en inflorescencias cimosas, en corimbo, a veces en racimo o panícula; corola de las flores liguladas 7,5-11 mm, con limbo erecto o patente, que sobrepasa 3-6 mm el involucro; brácteas involucrales 4-10 mm ......................... 4. E. atticus
5. Brácteas del involucro con pelos cortos hasta de 1,4 mm, rígidos o flexuosos, no lanosos ................................................................................................................................... 6
– Brácteas del involucro con pelos largos hasta de 2,6 mm, flexuosos, frecuentemente lanosos ............................................................................................................................... 9
6. Tallo y brácteas del involucro con pelos glandulíferos hasta de 0,1 mm, densos; capítulos habitualmente sin flores filiformes............................................................ 7. E. major
– Tallo y brácteas del involucro sin pelos glandulíferos –raramente con pelos glandulíferos de menos de 0,04 mm–; capítulos con o sin flores filiformes .................................. 7
7. Capítulos 1-4(6), con flósculos, flores liguladas y flores filiformes –raramente faltan–; hojas basales de 0,3-0,9 cm de anchura, con haz y envés pelosos, con pelos hasta de 1,3 mm, a veces glabrescente; tallo peloso, con pelos patentes hasta de 1,5 mm y frecuentemente con pelos aplicados hasta de 0,2 mm; flores liguladas con el limbo patente, raramente erecto ..................................................................................... 5. E. alpinus
– Capítulos 1(3), con flósculos y flores liguladas, sin flores filiformes o con algunas escasas; hojas basales de 0,2-0,5(0,6) cm de anchura, con haz y envés glabros, glabrescentes o pelosos, con pelos de menos de 0,2 mm –a veces con algún pelo hasta de 0,7 mm, disperso–; tallo de aspecto glabrescente, con pelos tectores hasta de 0,4 mm –a veces con algún pelo hasta de 1,2 mm, esparcido–; flores liguladas con el limbo ± erecto o erecto-patente .....................................................................................................8
8. Hojas basales ± horizontales, rosuladas, persistentes en la antesis; tallo con 3-9 hojas, erecto o ascendente; brácteas del involucro sin pelos glandulíferos; aquenios (1,7)2,2- 2,5(3) mm ................................................................................................ 6. E. glabratus
– Hojas basales ± erectas, rosuladas, caducas o a veces persistentes en la antesis; tallo con 9-14 hojas, erecto, rígido; brácteas del involucro con pelos glandulíferos hasta de 0,02 mm; aquenios (2,2)2,5-3,3 mm .......................................................... 8. E. cabelloi
9. Haz de las hojas basales pelosa; corola de las flores liguladas 4,5-7,5 mm; anteras 1- 1,3 mm ...................................................................................................... 11. E. frigidus
– Haz de las hojas basales glabra o ± pelosa; corola de las flores liguladas 6-11 mm; anteras 1,2-1,5 mm ........................................................................................................... 10
10. Hojas basales espatuladas, oblanceoladas u obovadas, de 0,4-0,8(1,2) cm de anchura; tallo con (2)4-7(10) hojas; hojas caulinares medias ovadas o lanceoladas, sésiles; corola de las flores liguladas 6-8 mm ............................................................. 9. E. uniflorus
– Hojas basales linear-espatuladas o estrechamente espatuladas, de 0,2-0,5(0,8) cm de anchura; tallo con 1-3(7) hojas; hojas caulinares medias linear-espatuladas o lineares, sésiles; corola de las flores liguladas (7)8-11 mm ............................ 10. E. aragonensis
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |