Ambrosia L., 2148
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-928A-FD21-FDED-3C7B12D4FD84 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01) |
scientific name |
Ambrosia L. |
status |
|
150. Ambrosia L. View in CoL *
[ Ambrósia , -ae f. ‒ gr. ἀµβροσίᾱ, ambrosía: ἄµβροτος, inmortal; -ίᾱ (sufijo en nombres abstractos). Nombre en Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 114) y Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 27, 11) de cierta planta medicinal que el anazarbeo describió como un matojo muy ramoso, de unos tres palmos de altura, con raíz fina de uno o dos palmos, hojitas apicales menudas y parecidas a las del πήγανον ὄρεινον ‒cf. Ruta graveolens L. ‒, ramitas que no florecen, cubiertas de semillas de manera parecida al βότρυς ‒cf. Chenopodium botrys L. ‒ y de olor agradable parecido al del µήκων ἥµερος ‒cf. Papaver somniferum L. ‒; con las raíces señaló que se confeccionaban coronas en Capadocia y, además, que en cataplasma era astrigente y repelente. Como reconoció Plinio el Viejo (loc. cit.), ya en su época ambrosia era voz polisémica y daba nombre a varias plantas, sin que dejase de incluir la genuina descrita por Dioscórides, a la que también se llamaba botrys o artemisia. Bien se columbra lo mucho que encarecían aquellos rústicos las virtudes de estas plantas asociadas a divinidades tales como Ártemis y que recibían nombres como el presente. Sin que parezca que especialísimas virtudes la distinguieran del resto, aquélla que acabó vinculada definitivamente a este nombre y que sería llamada A. maritima L. , especie propia de arenales marítimos mediterráneos y tipo del género linneano, fue reconocida por autores renacentistas, como R. Dodoens, Hist. Pl.: 170-171 (1557) y A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 158 (1583), la primera de las dos especies reunidas en Ambrosia por C. Bauhin, Pinax: 137-138 (1623) ‒junto a Cochlearia coronopus L. ‒. J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 439, 3: pl. 252 (1694), Inst. Rei Herb.: 348 (1700) publicó el género homónimo que, encabezado por A. maritima L. , validaría más tarde C. von Linné, Sp. Pl.: 987-988 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 425 (1754). A.Q.]
Hierbas anuales, perennizantes o perennes, ± pelosas, con pelos pluricelulares simples, glandulosas, con glándulas subesféricas, sésiles, claras, aromáticas o no. Rizoma ± lignificado, glabro. Tallo erecto, normalmente ramificado, herbáceo, a veces algo leñoso, folioso, cilíndrico, sólido o hueco, estriado, ± peloso-escábrido. Hojas opuestas, las superiores alternas, generalmente pecioladas, ovadas, lanceoladas, linear-lanceoladas o elípticas, 3(5) palmatilobadas, 3(5) palmatífidas, 1-2 pinnatífidas, 1-2 pinnatipartidas o bipinnatisectas, rara vez indivisas, en general con nervios salientes, pelosas; las inferiores mayores que las superiores, con segmentos agudos, acuminados, obtusos u obtuso-apiculados; pecíolo ± alado, levemente amplexicaule , con frecuencia ciliado. Capítulos superiores funcionalmente masculinos, discoides, multifloros, ± numerosos, ± hemisféricos, colgantes, caducos después de la floración, dispuestos en racimos espiciformes terminales o axilares –a veces formando inflorescencias paniculiformes–, ebracteados o con brácteas en la base, pedunculados; involucro ± herbáceo, un poco oblicuo, formado por 5-12 brácteas uniseriadas, largamente soldadas, en general con pelos ± dilatados en la base. Receptáculo subplano, con páleas filiformes, conspicuas o vestigiales. Flósculos 5-20(32) por capítulo, con un pistilodio sin ovario; corola tubulosa o tubular-campanulada, con (4)5 lóbulos apicales, hialina, verdusca o amarillenta, con nervaduras comisurales visibles, glabras o puberulentas. Estambres 5(4), alternos con los lóbulos de la corola; anteras blanquecinas o amarillentas, ± libres en la antesis, con el conectivo prolongado en un apéndice deltoideo, obtusas en la base; filamentos ± connatos. Capítulos femeninos unifloros, sésiles, ± turbinados u ovoides en la fructificación, ± rugulados, angulosos, de ordinario en glomérulos en las axilas de las hojas superiores, a veces solitarios, por debajo de los capítulos masculinos. Involucro fructífero acrescente en la fructificación, subcoriáceo, formado por brácteas fusionadas cuyos ápices forman una corona de espinas o tubérculos, con un pico en el centro, levemente dividido en el ápice. Receptáculo sin páleas o con estas filiformes. Flores femeninas desnudas. Estilo de las flores femeninas alargado, con dos ramas estigmáticas lineares, divaricadas, levemente papilosas, exertas por un orificio en el ápice del pico. Aquenios homomorfos, incluidos en el involucro, obovoides, plano-convexos, glabros, lisos, ± apiculados, negros o de color castaño obscuro. Vilano nulo. x = 12, 17, 18.
Observaciones.– Género que incluye c. 50 especies, en gran parte nativas de las regiones subtropicales y templadas del Nuevo Mundo, sobre todo de Norteamérica. La mayor parte de las especies aquí tratadas tienen un comportamiento invasor, y se han naturalizado en la Península Ibérica, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En muchos casos, la dispersión se ha visto favorecida por las actividades agrícolas; sus involucros fructíferos o aquenios son a menudo transportados en el pienso para ganado o el material de compostaje, etc. Por otro lado, son plantas anemógamas cuyo polen es muy alergénico.
Además de las 5 especies aquí tratadas, A. tomentosa Nutt. , Gen. N. Amer. Pl. 2: 186 (1818) fue citada por primera vez para la Península Ibérica y Europa de Calatayud (Zaragoza, MA 464667 y MA 581069). Nativa de los Estados Unidos, es una hierba perenne con hojas de bipinnatilobadas a bipinnatisectas, blanquecinas, estrigulosas en el haz y escábridas en el envés, y se distingue fácilmente del resto de especies ibéricas por las mayores dimensiones de los capítulos masculinos (6-7 mm), del pico (2,5-4,2 mm) y de los dientes superiores del involucro fructífero (2-2,3 mm), que además son más numerosos (8-12) y se disponen en varias series. Desde que fuera vista a mediados de los años 1980 no ha vuelto a ser citada, por lo que muy probablemente su introducción fue involuntaria y efímera [cf. Sanz Elorza & al. in Bot. Complutensis 33: 69-88 (2009); Amor & al. in Bot. Complutensis 36: 89 (2012)].
Bibliografía.– A. AMOR & AL. in Bot. Complutensis 36: 85-96 (2012); A. LAWALREE in Bull. Jard. Bot. État. Bruxelles. 18: 306-315 (1947); W.W. PAYNE in J. Arnold Arbor . 45: 401-430 (1964); P.A. RYDBERG in N.L. BRITTON & L.M. UNDERWOOD (eds.), N. Amer. Fl. 33: 3-44 (1922).
1. Hojas palmatilobadas o palmatífidas, raramente indivisas; corola de las flores masculinas glabra ........................................................................................................ 1. A. trifida
– Hojas pinnatífidas, pinnatipartidas o pinnatisectas; corola de las flores masculinas puberulenta ............................................................................................................................... 2
2. Segmentos de las hojas 0,5-2 mm de anchura .......................................... 2. A. tenuifolia – Segmentos de las hojas ≥ 2,5 mm de anchura .................................................................. 3
3. Hierbas con rizoma reptante; hojas superiores sésiles o subsésiles, con pecíolo hasta de 0,5 cm .................................................................................................... 3. A. psilostachya
– Hierbas anuales o raramente perennizantes, sin rizoma reptante; hojas superiores conspicuamente pecioladas ...................................................................................................... 4
4. Plantas aromáticas; hojas densamente pelosas, sobre todo en el envés, profundamente bipinnatipartidas, con los segmentos de ovados a lanceolados ................. 4. A. maritima
– Plantas poco o nada aromáticas; hojas ± pelosas, (1)2 pinnatífidas, con los segmentos lanceolados .......................................................................................... 5. A. artemisiifolia
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |