Euphrosyne DC.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2165-2167

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-929D-FD32-FDA0-3D621711FD6F

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Euphrosyne DC.
status

 

153. Euphrosyne DC. View in CoL *

[ Euphrósyne , -is f. ‒ gr. Εὐφροσύνη, Eufrósine. A.P. de Candolle, Prodr. 5: 530 (1836) publicó este género para clasificar una sola especie de México ‒ E. partheniifolia DC. ‒ y dio cumplida cuenta de la etimología del nombre en el protólogo, a saber: “ Ex foeminis nudis Euphrosynen dixi alludens ad nuditatem Gratiarum”, en alusión a la exquisita desnudez de las Gracias representada en la divina persona de Eufrósine, acaso a propósito, parece razonable pensar, de la glabra y bella especie que describía ‒“Herba Mexicana glabra erecta , (…)”. A.Q.]

Hierbas anuales o perennes, sufrútices o grandes arbustos. Raíces fibrosas, o rizomas ± engrosados. Tallos de ordinario erectos, a veces ascendentes, foliosos, cilíndricos, ± estriados o angulosos, glabros o pelosos, simples o ramosos, al menos hacia el ápice. Hojas todas caulinares, opuestas o a veces las superiores alternas –todas o la mayoría alternas en especies extraibéricas–, cuyo tamaño y forma a menudo varían hacia el ápice del tallo, herbáceas o ± coriáceas, de ovales a anchamente ovadas o deltoideas, cuneadas, redondeadas, truncadas o cordiformes en la base, con el margen de ordinario dentado o lobado –incluso hojas de 2 a 3 veces pinnatífidas o pinnatisectas, con divisiones lineares, en especies extraibéricas–, glabras, escábridas, lanosas o ± tomentosas –de ordinario con pelos tectores simples, tricomas glandulíferos y glándulas esferoidales subsésiles–, con 1-5 nervios, pecioladas o rara vez subsésiles. Capítulos discoides –o ± disciformes en especies extraibéricas–, heterógamos, sésiles o pedunculados, de ordinario ebracteados, reunidos en inflorescencias paniculiformes, terminales o en la axila de las hojas superiores –rara vez solitarios y axilares, dispersos, en alguna especie extraibérica–, persistentes tras la fructificación; sin involucelo. Involucro pequeño, hemisférico o turbinado, no endurecido; brácteas dispuestas en 1 o 2 series, libres, de oblongas a anchamente obovadas, obtusas, persistentes, subiguales, herbáceas o las internas escariosas, uninervias, glabras o tomentosas, a menudo erecto-patentes en la fructificación. Receptáculo ± hemisférico o subcónico; páleas de orbiculares u obovado-espatuladas a lineares, membranáceas, a veces faltan. Flores externas inconspicuas, uniseriadas, femeninas, blanquecinas o amarillentas, glabras, con la corola tubular o rudimentaria –reducida a un anillo carnoso alrededor de la base del estilo– o nula; estilo liso, glabro, con 2 ramas patentes, de oblongas a linear-lanceoladas; ovario obovoide o piriforme , glabro o hírtulo, a veces glandulífero. Flósculos hermafroditas, pero funcionalmente masculinos, blanquecinos o amarillentos; corola infundibuliforme, con 5 dientes triangulares, erguidos o ± reflexos, glabra o pubescente, con escasos tricomas glandulíferos; estilo liso, glabro, terminado en dos ramas soldadas y erguidas; estigma de aspecto capitado, penicilado o peltado, con superficie estigmática apical; ovario vestigial, abortado. Anteras 5, libres, hialinas o amarillentas, con el conectivo a veces negruzco, sin apéndice apical; filamentos libres, ensanchados, glabros. Aquenios homomorfos, obovoides o claviformes, ± comprimidos, truncados o redondeados en el ápice, lisos o finamente estriados, muricados o tuberculados, a veces con varias costillas poco marcadas hacia el ápice –brevemente alados, con alas suberosas, en alguna especie extraibérica–, de negruzcos a pardo-rojizos o parduzcos, glabros o ± escábridos en su parte apical, de ordinario con glándulas sésiles, a menudo con los restos diminutos de la corola que persisten en el ápice –a modo de falso vilano coroniforme–; hilo cárpico basal, poco desarrollado, de contorno poligonal. Vilano nulo. x = 18.

Observaciones.– Género que, como aquí se concibe, cuenta con 5 especies, nativas en su mayoría de las zonas templadas de Norteamérica, el N de México y los EE.UU.; una de ellas – E. xanthiifolia – se encuentra naturalizada en algunas partes del mundo.

El género Euphrosyne , de acuerdo con su concepción más reciente [cf. J.L. Panero in Phytologia 87: 1-14 (2005); in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 445 (2007)], que es la que aquí se acepta, reúne varios linajes de plantas con capítulos en grupos ebracteados, brácteas involucrales libres y flores exteriores con corola inconspicua o rudimentaria –reducida a un anillo carnoso en la base del estilo, que puede permanecer en el aquenio a modo de falso vilano coroniforme–, entre otros caracteres; pero que, no obstante, muestran caracteres vegetativos notablemente heterogéneos, sobre todo en lo que respecta a la filotaxis, la morfología foliar y los caracteres de las inflorescencias. Quizá por ello, a menudo, las especies actualmente incluidas en Euphrosyne han sido separadas en varios géneros monotípicos – v.gr., Oxytenia Nutt. , Cyclachaena Fresen. , Chorisiva (A. Gray) Rydb. [ Iva subgen. Chorisiva A. Gray, basión.] y Leuciva Rydb. –, de acuerdo con el tratamiento analítico de P.A. Ridberg in Britton & Underw. (eds.), N. Amer. Fl. 33(1): 8 (1922), que han seguido algunos autores [cf. M. Bolick in Taxon 34: 81-84 (1985); J.L. Strother in Madroño 47: 204-205 (2000)]. La circunscripción de Euphrosyne que aquí aceptamos es más sintética e incluye los citados géneros monotípicos en un sentido casi idéntico al que propusiera R.C. Jackson in Kansas Univ. Sci. Bull. 41: 793-876 (1960) para Iva sect. Cyclachaena (Fresen.) O. Hoffm.

Desde el punto de vista de la filogenia molecular, las especies de Euphrosyne –considerado en un sentido amplio– están más estrechamente emparentadas con Ambrosia, Dicoria Torr. & A. Gray o Hedosyne Strother que con Iva L. [cf. B. Miao & al. in Amer. J. Bot. 82: 919-923 (1995); 82: 924-932 (1995)], relaciones que la morfología también sustenta.

Al igual que otros representantes de la subtribu, las especies de Euphrosyne son anemófilas y a menudo se han identificado como la causa de diversos tipos de alergias respiratorias. Algunas especies provocan dermatitis de contacto y otras acumulan ciertos compuestos –principalmente sales de selenio– que las hacen tóxicas para el ganado.

Bibliografía.– M. BOLICK in Taxon 34: 81-84 (1985); M.B. CRESPO & AL. in Phytotaxa 197: 125-131 (2015); R.C. JACKSON in Kansas Univ. Sci. Bull. 41: 793- 876 (1960); B. MIAO & AL. in Amer. J. Bot. 82: 919-923 (1995); 82: 924-932 (1995).

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Lepidoptera

Family

Castniidae

Genus

Euphrosyne