Borrichia Adans.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2176-2177

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92A0-FD08-FDC4-3DF71527FAE9

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Borrichia Adans.
status

 

156. Borrichia Adans. View in CoL *

[ Borríchia , -ae f. ‒ lat. Borrichius , -ii. G. Adanson, Fam. Pl. 2: 130, 527 (1763) publicó este nombre de género ‒cuya especie tipo es Buphthalmum frutescens L. ‒ sin informar sobre su etimología, si bien parece muy verosímil que honraba con aquella dedicatoria al gramático y científico danés O. Borch (1626- 1690), cuyo nombre latinizado era Oalus Borrichius o Borrichus. La carrera profesional de O. Borch estuvo ligada a la Universidad de Copenhague, donde dio clases de filología, química y botánica . Además de sus méritos científicos ‒valga como muestra su extracción de oxígeno del salitre en 1678‒, documentó de manera sobresaliente sus viajes y dejó a la posteridad un detallado panorama de la vida científica de la Europa de su siglo. A.Q.]

Hierbas perennes, sufrútices o arbustos elevados, a menudo rizomatosos, con savia pegajosa, que de ordinario forman extensas colonias de origen clonal. Rizoma lignificado, con raíces fibrosas. Tallos decumbentes o erectos, cilíndricos, angulosos, foliosos, densamente pelosos, a menudo ramosos desde la base, con ramas opuestas. Hojas todas caulinares, opuestas, que disminuyen de tamaño hacia el ápice del tallo, a menudo coriáceas y algo carnosas, con limbo linear, elíptico, oblanceolado, subespatulado, obovado u ovado, a veces rematado por una espina corta y cuneado en la base, con margen entero o provisto de varios dientes a menudo terminados en una corta espina, con 1(3-5) nervios, el central más notorio, de glabras a vellosas o seríceas por ambas caras –con pelos tectores simples de distintos tamaños–, sésiles o ± pecioladas; pecíolo ensanchado en la base, ± envainador. Capítulos radiados, heterógamos, solitarios o en inflorescencias paniculiformes, con ramas cortas, muy persistentes tras la fructificación; sin involucelo. Involucro de globoso u ovoide a hemisférico, consistente, endurecido; brácteas dispuestas en 2-4 series, libres, ovadas, elípticas u obovadas, de agudas a obtusas, a veces cuspidadas o rematadas por una espina corta recta o ± recurvada, persistentes, ± desiguales –las exteriores más anchas–, coriáceas, plurinervadas, enteras, ± pelosas, seríceas o tomentosas. Receptáculo ligeramente convexo, paleado, con páleas semejantes a las brácteas internas, coriáceas, de lanceoladas a ovadas, a veces cuspidadas, ± conduplicadas o plegadas, carenadas, que envuelven parcialmente los aquenios, con ápice a menudo espinoso. Flores externas liguladas, dispuestas en una sola serie, femeninas, amarillas o anaranjadas; corola sin tubo o con tubo rudimentario, glabro, con limbo de anchamente oblongo a obovado con 3 dientes obtusos poco profundos –el central menor–. Flósculos hermafroditas; corola tubular o tubular-campanulada, con 5 dientes triangular-lanceolados, ± erectos, glabra , amarilla. Anteras 5, negruzcas, con el conectivo prolongado en un apéndice apical triangular, y cubierto de glándulas anaranjadas en su cara abaxial. Estilo liso, glabro, terminado en 2 ramas lineares; ovario obpiramidal, anguloso, glabrescente. Aquenios ± heteromorfos, ± truncados en el ápice, de grisáceos a negruzcos, glabros, con 3 o 4 ángulos engrosados, con caras de superficie ligeramente reticulada; los externos ± obpiramidales, comprimidos lateralmente, menores, los internos ± prismáticos; hilo cárpico basal, poco desarrollado, de contorno poligonal. Vilano persistente o muy tardíamente caedizo, coroniforme o cupular, simétrico, con 3 o 4 ángulos, de margen sinuoso, irregularmente denticulado o fimbriado, formado por una fila de escamas libres, conniventes o soldadas, no aristadas, de color pajizo o rosado. x = 13, 14.

Observaciones.– Género que cuenta con 2 especies nativas del N de México, el S de Estados Unidos y las islas del Caribe –Antillas, Bermudas y Bahamas–; las citas de Perú son más que dudosas y, a lo sumo, podrían corresponder a material introducido. En las especies de este género, las hojas suelen ser heteroblásticas: las de los tallos principales son ± pecioladas y tienen dientes terminados en una corta espina apical, mientras que las de los tallos y ramas laterales son menores y sésiles.

Bibliografía.– M.B. CRESPO & AL. in Israel J. Pl. Sci. 50: 239-242 (2002); J.C. SEMPLE in Ann. Missouri Bot. Gard. 65: 681-693 (1978).