Galinsoga Ruiz & Pav.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92B5-FD1A-FD81-3B701229FCF8 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01) |
scientific name |
Galinsoga Ruiz & Pav. |
status |
|
159. Galinsoga Ruiz & Pav. View in CoL *
[ Galinsóga , -ae f. ‒ Nombre dedicado de forma expresa por H. Ruiz y J.A. Pavón, Fl. Peruv. Prodr.: 110, pl. 24 (1794) a I.M. Martínez de Galinsoga (1757-1797), médico de cámara de S.M. María Luisa de Parma y protomédico general de los Reales Ejércitos (1791), que fue nombrado intendente y juez privativo del Real Jardín Botánico de Madrid y del Real Laboratorio Químico (1792). De sus esfuerzos en varias áreas científicas resultó la inauguración del Estudio Real de Medicina Práctica (1795), origen de la Facultad de Medicina de Madrid. Ameritó al final de sus días, parece que de manera sobrada, su nombramiento de caballero de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III (1795) y la dedicatoria de H. Ruiz y J.A. Pavón (loc. cit.: 110), en la que ambos encarecieron su eficaz promoción de la botánica . A.Q.] Hierbas anuales, inermes. Tallo de erecto a ascendente, generalmente ramificado desde la base, con ramificaciones opuestas o verticiladas, muy folioso, cilíndrico, levemente estriado, peloso –sobre todo en la parte superior–, más raramente glabro, con frecuencia algo rojizo. Hojas opuestas, que disminuyen en tamaño hacia la parte superior del tallo, de anchamente ovadas a estrechamente lanceoladas, acuminadas, de base cuneada o redondeada, margen serrado, dentado o crenado-serrado, con 3(5) nervios principales, ± pelosas por ambas caras y ciliadas en el margen; pecíolo ± alado, levemente amplexicaule . Inflorescencias en cimas dicasiales terminales o axilares, foliosas; pedúnculos con pelos tectores simples, pluricelulares, y a veces también glandulíferos. Capítulos generalmente radiados, a veces discoides, heterógamos. Involucro campanulado, cilíndrico-campanulado o hemisférico; brácteas en 2 o 3 series, a veces ± concrescentes en la base, ovadas, elípticas o lanceoladas, de agudas a redondeadas, desiguales, herbáceas, plurinervadas, subenteras, serruladas o serradas, glabras, glabrescentes o esparcidamente pelosas, ciliadas o no. Receptáculo cónico-obtuso, tuberculado, glabro, con páleas lanceoladas, obovadas u obovado-lanceoladas, trífidas, bífidas o enteras, caducas o persistentes. Flores externas liguladas –raramente nulas–, femeninas, dispuestas en una sola serie; base de la corola tubular, pelosa; limbo anchamente obovado, con (2)3 dientes triangulares de subagudos a obtusos –rara vez entero–, en general de color blanco –en raras ocasiones rosado-purpúreo–. Flósculos hermafroditas; corola tubular o tubular-campanulada, con 5 dientes, pelosa, amarilla. Anteras blanquecinas, apendiculadas, con el conectivo prolongado en un apéndice de romboidal a ovado, agudo, de base obtusa ; filamentos libres. Estilo aplanado, ramas estigmáticas anchas, paralelas, poco conspicuas y agudas. Aquenios ± dimorfos, cortamente pelosos –rara vez glabros–, de color negro o negruzco; los externos ± comprimidos, los internos obcónicos u obpiramidales, ± angulosos; en la madurez, los externos se dispersan rodeados de estructuras formadas por una bráctea involucral y 2 o 3 páleas a ella soldadas. Vilano de escamas lanceoladas y oblanceoladas, agudas u obtusas, aristadas o múticas, con el margen fimbriado-ciliado –rara vez nulo o formado por aristas setiformes, en especies extraibéricas–, blancas o grises. x = 8.
Observaciones.– Género que incluye 15 especies, originarias de las áreas tropicales del C y S de América, algunas de las cuales se comportan como especies invasoras, autógamas y alógamas, en las regiones de clima templado y subtropical de casi todo el mundo.
Algunos autores, a partir de estudios moleculares, han sugerido ampliar el sentido de Galinsoga , incluyendo en su seno los géneros Alloispermum Willd. y Sabazia Cass. ; de esta manera, Galinsoga resultaría monofilético e incluiría c. 50 especies, todas de distribución neotropical, aunque resultaría más heterogéneo en lo morfológico. Por ello, en la presente revisión adoptamos un tratamiento clásico mientras no se disponga de información concluyente al respecto [cf. J.L. Panero in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 483-486 (2007)]. Aunque con poca frecuencia, las 2 especies introducidas en la Península pueden hibridarse ( G. parviflora × G. quadriradiata ), produciendo descendientes ± estériles, con caracteres intermedios entre los progenitores. Estos híbridos han sido citados al menos de Francia, Austria e Italia. En el material de herbario estudiado hemos encontrado un ejemplar de un híbrido proveniente de la comarca de la Baixa Cerdanya [Arànser, Lleida, 1-IX-2006, S. Pyke SBP 5278 (BC 906999)]. En condiciones experimentales, se ha verificado el cruce entre el híbrido y el progenitor G. parviflora , que ha dado origen a descendientes fértiles [cf. M. Gopinathan & C. Babu in New Phytol. 91: 531-539 (1982)].
Bibliografía. –J.M. CANNE in Rhodora 79: 319-389 (1977); in Taxon 41: 661- 666 (1992).
1. Brácteas involucrales externas persistentes, con margen escarioso; páleas internas del receptáculo profundamente trífidas, persistentes; limbo de las flores liguladas hasta de 1(2) mm, con dientes desiguales; escamas del vilano múticas ............... 1. G. parviflora
– Brácteas involucrales externas caducas, con margen no escarioso; páleas internas del receptáculo enteras o levemente bífidas o trífidas, caducas; limbo de las flores liguladas hasta de 2,5 mm, con dientes iguales o subiguales; escamas del vilano aristadas .............. ............................................................................................................ 2. G. quadriradiata
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |