Guizotia Cass.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2194-2195

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92BE-FD16-FDBD-3C8D146CFB70

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Guizotia Cass.
status

 

160. Guizotia Cass. View in CoL [nom. cons.]*

[ Guizótia , -ae f. ‒ Nombre dedicado de forma expresa por A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 59: 248 (1829) “(…) au célèbre professeur d’Histoire de la faculté des lettres de Paris, (…)”, quien parece que no puede ser más que F.P.G. Guizot (1787-1874), político doctrinarista francés, historiador y escritor con una sobresaliente participación en la historia de la Francia del siglo XIX. Tras la caída del gobierno de E.L. Decazes (1820), comenzó su periodo literario más fecundo o, que bien pudiera haber inspirado el homenaje de A.H.G. de Cassini en 1829 ‒desconocemos si se conocían, o bien si había algún tipo de sintonía política entrambos, ya que del vizconde tampoco conocemos veleidad política extremosa o siquiera alguna y del nimeño no cabe sino señalar su condición de cabecilla de los doctrinarios durante la monarquía de S.M. Luis Felipe I de Francia‒. Durante este periodo y entre otros muchos trabajos, publicó sus meritorias Histoire de la révolution d’Angleterre de Charles I à Charles II (1826-1827) e Histoire de la civilisation en Europe (1828), que le dieron fama y lustre europeos. La administración del vizconde de Martignac lo restableció en su cátedra en 1828. A.Q.]

Hierbas anuales o perennes, a veces sufrútices o arbustos elevados. Tallos erectos o ascendentes, en ocasiones procumbentes y radicantes, cilíndricos, estriados o ± angulosos, foliosos, huecos o con médula esponjosa, de glabros o glabrescentes a densamente pubescentes –a veces con pelos glandulíferos– o escábridos, ramificados, con ramas de ordinario opuestas, de un color verdoso claro o ± purpúreo. Hojas en su mayoría caulinares, opuestas –raras veces las superiores subalternas–, herbáceas o ± coriáceas, con limbo elíptico, ovado, lanceolado u oblongo-lanceolado, con margen entero o serrado, ± recurvado, ciliado, con el nervio central prominente y los laterales poco patentes en el haz, más marcados en el envés, con nervadura finamente reticulada en toda la superficie, glabras o glabrescentes –con tricomas tectores cortos y aplicados–, provistas de punteaduras glandulares resiníferas amarillas, al menos en el envés, de ordinario sésiles, subconnatas o perfoliadas, raramente las basales muy cortamente pecioladas; pecíolo, cuando presente, a veces auriculado. Capítulos radiados, heterógamos, solitarios o en cimas paniculiformes o corimbiformes, erectas, laxas, con ramas ± alargadas. Involucro de hemisférico a campanulado, poco o nada endurecido; brácteas dispuestas en 2 series, libres o apenas connatas en su base, persistentes, glabras o pubescentes, con los márgenes ± ciliados, plurinervadas; las externas 5-8, dispuestas en un involucelo ± diferenciado, herbáceas, de ovadas a ovado-lanceoladas u obovadas, ± mucronadas o acuminadas, verdes, de ordinario con líneas rojizas, desiguales, más largas y por lo general algo más anchas que las internas, erectas; las internas escariosas o membranáceas, de oblongas a oblongo-obovadas, verdosas, a menudo con líneas rojizas, planas, un tanto cuculadas, ± aquilladas, similares a las páleas. Receptáculo hemisférico-convexo, paleado, con páleas membranáceo-escariosas, persistentes, semejantes a las brácteas internas, ± mucronadas. Flores externas 6- 18, liguladas, dispuestas en una sola serie, femeninas, amarillas; tubo de la corola corto, pubescente –sobre todo hacia la base–, con limbo elíptico, de ápice truncado, con 3 lóbulos agudos u obtusos, subiguales, con la cara adaxial papilosa y la abaxial más menos pubescente en los nervios prominentes. Flósculos hermafroditas, amarillentos, con estrías rojizas, caedizos; corola infundibuliforme, con tubo peloso, rematada por 5 dientes papilosos, anchamente triangulares, subagudos, subpatentes. Anteras 5, amarillas, rojizas o parduscas, prolongadas en un apéndice anchamente ovado o triangular, agudas en la base, ± sagitadas. Estilo liso, glabro, terminado en 2 ramas lineares, de ápice ± subulado; ovario oblongo, anguloso, glabro o glabrescente. Aquenios homomorfos, truncados en el ápice, aguzados en la base, negruzcos o de un color castaño obscuro, glabros, con 3 o 4 ángulos y la superficie estriada, los externos triquetros, los internos tetrágonos, a veces estrechamente membranáceos en los ángulos; hilo cárpico apenas desarrollado, de sección poligonal. Vilano nulo. x = 15.

Observaciones.– Género que comprende 6 especies africanas, de las cuales 5 son endémicas de Etiopía y una – G. scabra (Vis.) Chiov. in Annuario Reale Ist. Bot. Roma 8(2): 184 (1904) [ Veslingia scabra Vis. in Nuovi Saggi Imp. Regia Accad. Sci. Padova 5: 269 (1840), basión.]– se distribuye por el E y W de África tropical.

Bibliografía.– J. BAAGØE in Bot. Tidsskr. 69: 1-39 (1974); A. GETINET & S.M. SHARMA, Niger Guizotia : 1-59 (1996); M. GELETA, Genets. Diversity Phylogen. Mol. Syst. Guizotia (2007).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Guizotia