Chiliadenus Cass.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2092-2093

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92D4-FD7C-FDC0-3AB815D5FC02

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Chiliadenus Cass.
status

 

142. Chiliadenus Cass. View in CoL *

[ Chiliádenus , -i m. ‒ gr. χῑli- (prefijo): χῑ́λιοι, -αι, -α, mil; gr. ὁ, ἡ ἀδήν, glándula; lat. -us [sufijo adjetivo]. Nombre utilizado por A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 34: 34-36 (1825) para substituir el de su anterior género Myriadenus Cass. in Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 1817: 138 (1817), nom. illeg., en el que clasificó Erigeron glutinosus L. El propio autor explicó de manera expresa la etimología de ambos nombres: “ Myriadenus ainsi nommé à cause des glandes nombreuses qui garnissent la plante, et notamment la partie supérieure des ovaires. (…), le nom de Chiliadenus , (…), quoiqu’il ait à peu la même signification” ‒A.H.G. de Cassini in F. Cuvier, loc. cit.: 36. A.Q.]

Hierbas perennes o sufruticulosas, rizomatosas, multicaules, de pubescente-glandulosas a viloso-glandulosas, víscidas, con pelos tectores pluricelulares ± largos, y abundantes pelos glandulíferos cortos. Tallos erectos, ramificados en la parte superior. Hojas alternas, lanceoladas, enteras o raramente dentadas, agudas, atenuadas en los dos extremos, sésiles, de laxa a densamente pubescente-glandulosas o viloso-glandulosas. Inflorescencia subcorimbiforme, a veces reducida a un capítulo solitario terminal. Capítulos discoides, homógamos , en general pedunculados. Involucro campanulado; brácteas dispuestas en varias series irregulares, imbricadas, lineares, viloso-glandulosas o vilosas, las externas más cortas, con el ápice y parte del dorso herbáceos y ± escariosas en la base y el margen, las internas escariosas por completo o levemente herbáceas en el nervio medio o ápice. Receptáculo de plano a ligeramente convexo, subalveolado, glabro, sin páleas. Flósculos hermafroditas; corola con 5 dientes, amarilla. Aquenios homomorfos, subcilíndricos, apenas comprimidos, atenuados levemente en el ápice, con costillas poco marcadas, densamente pelosos en los 3/4 basales, con pelos ± antrorsos y subadpresos y con glándulas pediceladas en el cuarto apical. Vilano con 2 filas de pelos libres entre sí, los de la externa cortos, ± escuamiformes, lisos, los de la interna antrorso-escábridos y al menos 7 veces más largos que los externos.

Observaciones.–Género con 10 especies que se extiende por el W y S de la Región Mediterránea y algunas zonas de la Saharo-Arábiga. A menudo sus especies han sido incluidas en Jasonia , pero ya fue considerado como grupo monofilético por los datos morfológicos [cf. A.A. Anderberg in Pl. Syst. Evol. 176: 75-123 (1991)] y posteriormente con filogenias moleculares [cf. M. Englund & al. in Cladistics 25: 319-352 (2009)], en las que queda incluido, junto a Dittrichia y Jasonia como géneros más próximos, dentro del clado que abarca el concepto más amplio y parafilético del género Pulicaria .

Bibliografía.– S. BRULLO in Webbia 34: 289-308 (1979); M. PARDO DE SANTAYANA & R. MORALES in Acta Bot. Malac. 29: 221-232 (2004).