Asteriscus maritimus, (L.) Less.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2102-2104

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92DA-FD71-FEB4-3DA71554FACD

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Asteriscus maritimus
status

 

4. A. maritimus (L.) Less. View in CoL , Syn. Gen. [ marítimus ] Compos.: 210 (1832)

Buphthalmum maritimum L., Sp. Pl. : 903 (1753) [basión.]

Odontospermum maritimum (L.) Sch. Bip. in Webb & Berthel., Phytogr. Can. 3(2,2): 233 (1844) Pallenis maritima (L.) Greuter in Fl. Medit. 7: 47 (1997)

Ind. loc.: “Habitat in Massiliae, & in Sicilia ad littora maris” [lectótipo designado por A. Wiklund in Nordic J. Bot. 5: 305 (1985): Herb. Clifford: 414.9, BM 000647180]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 23 (1987); A. Wiklund in Nordic J. Bot. 5: 306 fig. 7 (1985)

Sufrútice, ± leñoso en la base, de (2)5-30(40) cm, de laxa a densamente pubescente, viloso o subseríceo, con pelos tectores hasta de 3(5) mm, de adpresos a patentes, y a veces algunas glándulas cortamente pediceladas. Tallos ascendentes o postrados, en general irregularmente ramificados de manera cimosa, pero nunca en dicasios. Hojas (1)2-10(15) × 0,2-1,5 cm, de linear-oblongas a anchamente espatuladas, enteras, a veces con el margen algo ondulado, de obtusas a redondeadas en el ápice, con frecuencia ligeramente mucronadas, de laxa –sobre todo por el haz– a densamente pubescentes, vilosas o subseríceas, a veces algo glandulosas; las inferiores atenuadas en un largo pecíolo que se reduce progresivamente; las superiores sésiles; las más apicales –justo debajo de la inflorescencia– a menudo rodean el capítulo por debajo del involucro. Capítulos de subsésiles a largamente pedunculados. Involucro de 1,5-4,5 cm de diámetro, anchamente campanulado, higrocástico; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, enteras, de subagudas a redondeadas en el ápice, sin mucrón o muy ligeramente mucronadas; las más externas ± patentes, de oblongo-lanceoladas a espatuladas, pubescentes, pubescente-glandulosas o vilosas en ambas caras; las internas ovadas, de agudas a redondeadas en el ápice, sin mucrón o muy ligeramente mucronadas, pubescentes solo hacia el ápice de la cara abaxial, sin o con algunas glándulas. Receptáculo con páleas de más cortas a tan largas como los flósculos, de oblongas a ovado-oblongas, de subagudas a agudas y apiculadas, con un nervio central bien marcado, escariosas, glabras o algo pelosas hacia el ápice, a veces con el margen ligeramente ciliado, no glanduloso. Flores liguladas en 1(2) series, desde un poco a mucho más largas que las brácteas involucrales externas; corola 15-25 mm, amarilla en ambas caras o rojiza en la cara abaxial, con el tubo ligeramente pubescente o pubescente-glanduloso, sin alas, y el limbo con pelos solo en los 2 nervios centrales hacia la base de la cara abaxial, con dientes de 0,5-1,5 mm. Flósculos con corola de 3-4 mm, amarilla, glabra ; tubo no alado o con 2 alas muy estrechas, con dientes de 0,5-1 mm. Anteras 1,6-2,5 mm. Aquenios 1-1,8 mm, levemente heteromorfos, ± subtrígonos los de las flores liguladas o ± subcilíndricos los de los flósculos, nada o apenas comprimidos, sin ala, con pelos hasta de 0,4 mm. Vilano 0,5-1,3 mm, con 6-12 escamas, con el margen entero o irregularmente serrulado-fimbriado y ápice prolongado en una arista corta hasta de 0,3 mm. 2 n = 12; n = 6.

Fisuras de acantilados, ribazos en arenales costeros, y suelos alterados en terrenos calizos y arcillosos; 0-200(500) m. (I) III-VI (X). Occidente de la Región Mediterránea, Grecia y Lanzarote, como adventicia en la costa atlántica de Francia y en Gran Bretaña. S y E de la Península y Baleares, siempre cerca de la costa. Esp.: A Al [B] Ca Cs Gr Ma Mu PM V. Port.: Ag. N.v.: churrera, estrellada de mar, padrijo; port.: pampilho-marítimo; cat.: asterisc de marina, botó de foc, flor de la salpassa, margalida de mar, ull de bou.

ATHROISMEAE Panero*

Hierbas anuales o perennes, subarbustos o pequeños árboles, de ordinario inermes, a veces aromáticos, sin látex, con indumento formado por pelos tectores basifijos, a menudo pluricelulares, en ocasiones acompañados de glándulas sésiles o pediculadas, rara vez glabros. Hojas alternas o fasciculadas sobre cortas ramas laterales, dentadas, lobuladas o de pinnatífidas a pinnatisectas, a veces indivisas, pecioladas o sésiles, a veces subamplexicaules. Inflorescencias en cimas paniculiformes, monocasiales, en glomérulos axilares o monocéfalas. Capítulos heterógamos, radiados o disciformes, u homógamos y discoides, pedunculados, raramente sésiles. Involucro de campanulado a cilíndrico, con brácteas dispuestas en 1-4 series –rara vez nulas o solo 2 brácteas–, a menudo imbricadas, de tamaño similar o diverso, inermes, herbáceas, sin margen hialino, aunque a veces ± escarioso. Receptáculo plano, hemisférico o cónico, a veces ± cóncavo o un tanto globoso, glabro, sin páleas o con páleas ± planas o canaliculadas, persistentes o caducas. Flores externas –en capítulos radiados– liguladas, femeninas, fértiles o estériles, de ordinario en una serie, con corola neta, a menudo de limbo tridentado, amarillo; en capítulos disciformes, de ordinario fértiles o a veces nulas, femeninas, a menudo en una serie, con corola de limbo filiforme , reducido, con 4 o 5 dientes apicales, a veces poco definidos, y un tanto zigomorfa, de ordinario blanquecina, verdosa, amarillenta o rara vez rojiza. Flósculos hermafroditas o funcionalmente masculinos, con corola provista en el ápice de 4 o 5 dientes, iguales, a menudo con tricomas glandulíferos pareados, blanquecina, verdosa, amarillenta o rara vez rojiza. Estambres en el mismo número que dientes de los flósculos, con filamentos no engrosados bajo la antera, libres; anteras connatas, en la base ± obtusas, en ocasiones cortamente caudadas y de ordinario no apendiculadas, provistas en el ápice de un apéndice ovado, muy reducido o nulo, a veces terminado en una glándula apical, hialinas o blanquecinas; polen con superficie espinulosa, excavada. Estilo con la base no bulbosa, indiviso o con ramas estilares libres, truncadas, a veces rematadas por un apéndice papiloso y con superficie estigmática papilosa en la parte distal, recurvadas en la madurez. Aquenios homomorfos de ordinario claviformes, obovoides, obcónicos o subcilíndricos, a veces algo comprimidos, por lo general con estrías o costillas ± prominentes, en ocasiones con la parte superior provista de tejido esponjoso, ± engrosado; pericarpio de ordinario no carbonizado (sin capas de fitomelanina). Vilano nulo o simple, formado por una corona de tricomas biseriados y un tanto arqueados en su ápice, o en ocasiones formado por una corona de varias escamas laceradas, libres o ± connatas, a veces provista de 2 aristas en ángulos opuestos.

Observaciones.–La tribu Athroismeae incluye 7 géneros y unas 60 especies [cf. J.L. Panero in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 399-400 (2007)], en su mayoría del E de África, y algunas del W de África, Madagascar, S y SE de Asia, Indonesia, Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y S de Sudamérica. Se trata de un grupo cuya ubicación ha sufrido diversos cambios en las últimas décadas, habiéndose incluido la mayoría de sus géneros en las Inuleae o, en ocasiones, en las Anthemideae , Astereae o Ambrosieae (= Heliantheae s.str.). Sin embargo, en la actualidad existe un cierto consenso en aceptar que las Athroismeae forman un grupo muy próximo a la denominada “alianza Heliantheae ”, pero al que resulta más adecuado mantener como tribu aparte [J.L. Panero & V.A. Funk in Proc. Biol. Soc. Wash. 115: 909-922 (2002)]. En su sentido actual agrupa 3 subtribus, de las que en el territorio de esta flora solo está representada la subtribu Centipedinae Panero, que incluye un único género ( Centipeda ) con unas 10 especies, principalmente de Australia y Nueva Zelanda.