Gaillardia Foug.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2109-2110

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92E5-FD4B-FDA1-3ACD145AFAB8

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Gaillardia Foug.
status

 

145. Gaillardia Foug. View in CoL *

[ Gaillárdia , -ae f. ‒ A.D. Fougeroux de Bondaroy in Observ. Phys. 29: 53-56 (1786); in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1786: 1-6, pl. 1-2 (1788) dio este nombre a un nuevo género en el que clasificó G. pulchella Foug. El mismo autor indicó que con la presente dedicatoria honraba a M. Gaillard de Chatentonneau, magistrado francés entusiasta de la botánica : “ Gaillarda , (…) du nom de M. Gaillard de Chatentonneau, qui aux devoirs de la Magistrature a su réunir, comme délassement, la culture des plantes & l’étude de la Botanique”. A.Q.]

Hierbas anuales o perennes, o arbustos a veces rizomatosos, inermes, de escábridos a vilosos –con pelos tectores simples o articulados, a menudo de distintas longitudes–, a veces aromáticos. Tallos erectos o suberectos, herbáceos, muy ramificados, al menos en la base, foliosos, cilíndricos, fistulosos, ± angulosos, lisos, ± hirsutos. Hojas alternas –en ocasiones solo basales–, de enteras a profundamente lobuladas, todas ± iguales –rara vez ± suculentas–, de lineares a espatuladas, con el nervio central marcado, de agudas a obtusas, atenuadas en la base –las superiores ± abrazadoras–, de margen entero o irregularmente dentado o lobulado, de escábridas a vilosas, raramente glabras, a menudo cubiertas de glándulas por ambas caras; pecíolo, cuando presente, levemente alado. Capítulos radiados o discoideos, heterógamos u homógamos , solitarios, terminales. Involucro de hemisférico a casi rotado; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, subiguales, herbáceas, ± papiráceas, de lanceoladas a lineares, agudas, enteras, ± hirsutas, a veces glandulosas. Receptáculo de convexo a hemisférico, macizo, liso, con pelos y páleas setáceas. Flores externas liguladas, dispuestas en una única serie, en ocasiones nulas, normalmente neutras, en ocasiones pistiladas y fértiles o estilíferas y estériles; corola con tubo estrechamente cilíndrico, y limbo estrechamente elíptico y trilobulado, en ocasiones infundibuliforme, entonces con 5 lóbulos, de blanca a amarilla, o de roja a anaranjada, en ocasiones bicolor , con la base más obscura , purpúrea o de un castaño obscuro, glabra . Flósculos bisexuales, fértiles; corola tubular –tubo más ancho que largo–, regular, campanulada, cilíndrica o urceolada, no sacciforme, con 5 dientes de anchamente deltados a ovados, de amarilla a roja o anaranjada, purpúrea o de un castaño obscuro, distalmente ± pelosa. Anteras 5, amarillas, anaranjadas o purpúreas, con el conectivo prolongado en un apéndice cuspidado y la base sagitada, con apéndices en los flósculos, muy reducidas en las flores liguladas; filamentos libres. Estilo liso, terminado en 2 ramas lineares, papilosas; ovario ± anguloso. Aquenios homomorfos o heteromorfos, de obpiramidales a claviformes, ± angulosos, ± hirsutos, al menos en la base; hilo cárpico basal, poco desarrollado, de contorno poligonal. Vilano simple, persistente, simétrico, formado por (6)8-10 escamas engrosadas en el centro, lateralmente escariosas, aristadas o no, dispuestas en 1 o 2 series, raramente nulo. x = 9, 15, 17, 19.

Observaciones.– Género con unas 20 especies distribuidas por todo el continente americano, especialmente en Norteamérica, México y Argentina . Algunos táxones tienen un alto interés ornamental y se usan en jardinería. En zonas cálidas y templadas estas plantas pueden persistir después de su cultivo y en ocasiones se asilvestran en las inmediaciones de jardines.

Bibliografía.– S.F. BIDDULPH in Res. Stud. Washington State Univ. 12: 195-256 (1944); K. MARLOWE & L. HUFFORD in Syst. Bot. 32: 208-226 (2007) [taxonomía y biogeografía]; B.L. TURNER & T.J. WATSON in Phytologia Mem. 13: 1-112 (2007) [revisión taxonómica].