Ectinogonia darwini Waterhouse, 1913

Pineda, Cristian & Mondaca, José, 2020, Sobre el estatus taxonómico de Ectinogonia darwini Waterhouse, 1913 y Ectinogonia angulicollis (Fairmaire y Germain, 1858) (Coleoptera: Buprestidae): fijación del holotipo por monotipia, designación de lectotipo y descripción de dos nuevas de Ectinogonia (Ectinogonia) Spinola del norte de Chile, Insecta Mundi 2020 (825), pp. 1-15 : 3-7

publication ID

https://doi.org/ 10.5281/zenodo.5353695

publication LSID

lsid:zoobank.org:pub:7E7A1681-0625-42FC-9C33-8F0A39BB05B8

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E2A316-8978-FFB6-C39F-FE4F3D95B105

treatment provided by

Felipe

scientific name

Ectinogonia darwini Waterhouse, 1913
status

 

Ectinogonia darwini Waterhouse, 1913 View in CoL

( Fig. 3–17 View Figuras 1–4 View Figuras 5–18 )

Combinación original. Ectinogonia darwini Waterhouse, 1913: 183 . Localidad tipo: Chile. Serie tipo: Holotipo hembra ( Fig. 3–4 View Figuras 1–4 ) en NHMUK etiquetado: a) “ Type ” [etiqueta circular blanca con borde rojo, impresa]; b) “227”

[etiqueta blanca, manuscrita]; c) “St. Pauls? / C. Darwin / 87. 42.” [etiqueta blanca, manuscrita]; c) “ Ectinigonia / darwini , / (Type) Waterh.” [etiqueta blanca, manuscrita]; d) “NHMUK 011520786” [etiqueta blanca, impresa]; e) “ Ectinogonia darwini / Waterhouse, 1913 / HOLOTIPO / Det. Pineda y Mondaca 2020 (etiqueta roja, impresa).

Comentarios taxonómicos. Los ejemplares recolectados por Charles Darwin suelen portar tres tipos diferentes de etiquetas que se vinculan directamente al cuaderno de notas sobre insectos: a) etiquetas de localidad manuscritas originales, b) etiquetas con números manuscritos entre 1–3868, y c) números impresos que si el papel es blanco toman el valor nominal; si el papel es rojo se le agrega 1000 al número impreso en él; si el papel es verde se le agrega 2000; y si el papel es amarillo se le agrega 3000 ( Smith 1987). Una de las cinco etiquetas que porta el holotipo de E. darwini es el número 227 impreso. Relacionando este dato con el cuaderno antes mencionado, concluimos que esta etiqueta se relaciona directamente a la entrada 3227 que indica la siguiente información: “ Buprestis , común entre Guasco [Huasco] y Coquimbo / Coleoptera , Buprestidae : espécimen no encontrado”. De acuerdo con nuestra interpretación, la etiqueta que indica el número 227 debió decolorarse con el tiempo, siendo originalmente de color amarillo para señalar el número 3227 (3000+227). Si esto es así, entonces coincide perfectamente el hábitat real del ejemplar tipo con la localidad señalada por Darwin, esclareciendo además porque el ejemplar de “ Buprestis ” señalado en la entrada 3227 no fue encontrado, apareciendo posteriormente en una caja con insectos sudamericanos recolectados por Darwin ( Waterhouse 1913).

El holotipo de E. darwini además porta otras dos etiquetas escritas por Waterhouse; una de ellas indica el nombre del taxón descrito por él: “Ectinigonia / Darwini /(Type) Waterh.”, mientras que la otra etiqueta dice “St. Pauls? / C. Darwin / 87. 42.”. La caligrafía de ambas etiquetas es idéntica. Fue relevante determinar quien escribió la segunda etiqueta, ya que esta indica la localidad de “St. Pauls” que corresponde al Archipiélago de San Pedro y San Pablo ubicado en la parte central del Océano Atlántico, lo cual es incorrecto tal como lo menciona Waterhouse (1913), ya que la especie en cuestión habita en la Región de Coquimbo, Chile. Como se indicó anteriormente, esta etiqueta fue escrita a mano por Waterhouse, quien puso un signo de interrogación al costado derecho de la localidad consignada por Darwin que decía “from the Booby, St. Pauls”. Otros datos incluidos en la misma etiqueta son el nombre C. Darwin y las coordenadas 87.42 que hacen referencia al mapa de G.R. Waterhouse inserto al final del cuaderno de notas sobre insectos que muestra la ruta seguida por Darwin en el buque HMS Beagle por Sudamérica ( Fig. 19 View Figuras 19–35 en Smith (1987)). Con base en esta información, concluimos que las dos etiquetas que porta el ejemplar tipo fueron agregadas al momento de describir la especie, siendo posteriores a la etiqueta original. En consecuencia, la procedencia correcta indicada por Charles Darwin para este ejemplar es “entre Huasco y Coquimbo ” y no la de “St. Pauls” que corresponde a la localidad cuestionada por G. R. Waterhouse.

Producto del estudio del holotipo de E. darwini Waterhouse , concluimos que este ejemplar no es coespecífico con la especie con la cual históricamente se le ha identificado, y que habita la zona costera de las provincias de Chañaral (Región de Atacama) y Antofagasta (Región de Antofagasta). E. darwini , junto con E. gigantea Pineda y Mondaca, 2020 son dos de las especies con las cuales se identificaba erróneamente a E. costata (Fairmaire) (ver Pineda y Mondaca 2020) ; ambas se distinguen por las diferencias señaladas en la Tabla 1.

Diagnosis (n = 20). Tamaño grande, 20–32 mm. Cuerpo de color cobrizo. Pronoto con punteado grueso y denso en las depresiones; depresión media delimitada por bordes elevados con una saliente lisa, dirigida en punta hacia el ángulo anterior, en donde generalmente se fragmenta en pequeñas elevaciones ( Fig. 11–13 View Figuras 5–18 ). Élitros con cinco costillas de las cuales las tres intermedias son fuertemente convexas; la primera (cercana a la sutura) sólo es visible en el 1/4 basal y la quinta en la mitad posterior; la segunda se extiende desde la base hasta el ápice; la tercera se extiende casi desde la base hasta juntarse con la segunda en el extremo apical; la cuarta se extiende desde el ángulo basal hasta diluirse más allá de la mitad del largo elitral; salvo la primera de ellas, todas están interrumpidas varias veces por cúmulos de muchos puntos que en el tramo posterior se reducen solo a pequeñas hendiduras o muescas producidas por 1 a 2 puntos gruesos y profundos, lo cual es producido en parte porque en este tramo las costillas se vuelven más delgadas, y al ser convexas parte de los cúmulos de puntos no son visibles dorsalmente pues se encuentran en las paredes laterales o fuera de la costilla ( Fig. 14–16 View Figuras 5–18 ).

Distribución. Chile, planicies arenosas y dunas costeras situadas entre las localidades de Punta Choros y Chañaral de Aceituno en la costa norte de la Región de Coquimbo ( Fig. 18 View Figuras 5–18 ).

Material examinado. 20 ejemplares de: Chile, Coquimbo, Punta Choros , 2-IX-2014, leg. J. Mondaca E. (1 CPCP) ; 18-IX-2004, col. J. Mondaca E. (2 CJME, 2 CPCP) ; 13-X-2000, col. J. Mondaca E. (1 CJME) ; 29-X-2002, col. J.

Carácter E. gigantea Pineda y Mondaca E. darwini Waterhouse

Disco del Depresión media delimitada por bordes eleva- Depresión media delimitada por bordes eleva-

pronoto dos de ancho regular. dos con una saliente lisa que se dirige en punta hacia el ángulo anterior en donde generalmente se fragmenta en pequeñas elevaciones ( Fig. 11–13 View Figuras 5–18 ).

Elevación y Con cinco costillas, de las que destacan solo Al igual que E. gigantea , esta especie posee extensión de las tres intermedias por su extensión y con- cinco costillas, de las que destacan solo las tres las costillas vexidad; la primera (cercana a la sutura) sólo intermedias, pero en general son más estreelitrales es visible en el 1/4 basal y la quinta en la mitad chas posterior; la segunda es convexa en el tercio y elevadas; la segunda se extiende convexa basal pero luego se torna aplanada, casi di- desde la base hasta el ápice, sin tramos aplana-

luida hasta el tercio apical en donde vuelve a dos; mientras que la cuarta se extiende desde elevarse; la cuarta se extiende desde el ángulo el ángulo basal hasta diluirse más allá de la mi-

basal hasta diluirse antes de la mitad de la lon- tad del largo elitral.

gitud elitral.

Interrupción Costillas interrumpidas varias veces por cú- Costillas interrumpidas por cúmulos de más de las costillas mulos de entre 10 a 14 puntos a lo largo de de 10 puntos al igual que en E. gigantea , pero elitrales toda su extensión, lo cual se produce debido a en el tramo posterior generalmente se reduque esta especie posee costillas más aplanadas cen solo a pequeñas hendiduras o muescas que E. darwini , y por lo tanto más anchas que- producidas por 1 a 2 puntos gruesos y pro-

dando visibles casi la totalidad del cumulo de fundos, lo cual es producido en parte porque puntos dorsalmente. en este tramo las costillas se vuelven más delgadas, y al ser convexas parte de los cúmulos de puntos no son visibles dorsalmente pues se encuentran en las paredes laterales o fuera de la costilla ( Fig. 14–16 View Figuras 5–18 ).

Ovipositor Con ápice ampliamente truncado, estilos casi Con ápice puntiagudo, estilos más largos, aldos veces más largos que anchos. rededor de tres veces más largos que anchos.

Mondaca E. (1 CJME) ; 2-IX-2014, leg. J. Mondaca E. (2 CJME) ; 18-IX-2016, col. J. Mondaca E. (3 CJME) ; XI/2008, leg. C. Saavedra (1 CPMC) ; IV Reg. 50 m. 14-Jul-2010, leg. A. Ramírez C. en Encelia canescens (2 CARC) ; costa IV Reg. 80 m. 16-Sep-2003, leg. A. Ramírez C. Muerta en el suelo, llano con Encelia canescens (1 CFRF) ; 80 km. N La Serena , 80 m. 22-Sep-2005, leg. F. Ramírez. Posado en la arena, entre matas de Encelia canescens (1 CFRF) ; X.2015, leg. C. Pineda (1 CPCP) ; Los Choros , 22-09-2011, leg. M. Cid (1 CPMC) ; 1 ejemplar de Punta Choros, Costa IV Reg., 40 m., 14-VII-2010, leg. F. Ramírez, en: Encelia canescens (CFRF) .

Redescripción macho (n = 1). Largo: 21.27 mm; ancho: 7.63 mm. Color. Coloración general cobriza. Cabeza. Gruesa y densamente punteada, con setas decumbentes cortas, esparcidas; carena vermiculada desde el vértice hasta la frente, en donde forma una prominencia; surco medio longitudinal presente; clípeo cóncavo; labro con escasos puntos gruesos esparcidos. Tórax. Pronoto glabro; margen anterior levemente proyectado con una hilera de setas en forma de peine; punteado grueso y denso de aspecto corroído concentrado en las depresiones laterales y media, bordes elevados de la depresión media con puntuación más fina y esparcida que la de las depresiones; disco con depresión media ancha en la base y estrechada hacia el borde anterior, delimitada por bordes elevados con una saliente lisa dirigida hacia el ángulo anterior; carena media longitudinal notoria al menos en la base, extendiéndose generalmente hasta la mitad del pronoto; márgenes laterales irregularmente crenulados, curvos en el tercio anterior y subrectos en los dos tercios posteriores; ángulos posteriores levemente más estrechos que la base elitral. Escutelo. Ovalado, 1.7 veces más ancho que largo. Élitros. Glabros; con cinco costillas de las cuales las tres intermedias son fuertemente convexas; la primera (cercana a la sutura) sólo es visible en el 1/4 basal y la quinta en la mitad posterior; la segunda se extiende desde la base hasta el ápice; la tercera se extiende casi desde la base hasta juntarse con la segunda en el extremo apical; la cuarta se extiende desde el ángulo basal hasta diluirse más allá de la mitad del largo elitral; salvo la primera de ellas, todas están interrumpidas varias veces por cúmulos de muchos puntos que en el tramo posterior se reducen solo a pequeñas hendiduras o muescas producidas por 1 a 2 puntos gruesos y profundos; ápice bidentado; ángulo sutural agudo y poco profundo. Abdomen. Ventritos con puntuación setífera gruesa y densa ( Fig. 6 View Figuras 5–18 ). Patas. Tibias con puntuación setífera densa y setas espiniformes cortas. Edeago. Fuertemente esclerosado; parámeros con los márgenes externos abruptamente curvados en la zona apical; lóbulo medio con el ápice acuminado ( Fig. 9 View Figuras 5–18 ).

Hembra (n = 1). Tamaño notoriamente mayor al macho. Ovipositor. Tercio anterior fuertemente estrechado hacia el ápice; ápice puntiagudo con estilos casi tres veces más largos que anchos ( Fig. 10 View Figuras 5–18 ).

Historia natural. Ejemplares de esta especie emergen preferentemente en años más húmedos, cuando el fenómeno climático del Niño origina lluvias invernales que dan origen al desierto florido, el cual se manifiesta con mayor intensidad en el desierto costero de la Región de Coquimbo en el norte de Chile. En la localidad de Punta Choros se han encontrado ejemplares de esta especie durante el invierno y la primavera (julio a noviembre), siempre asociada a planicies litorales arenosas y dunas costeras en donde predomina un matorral herbáceo compuesto por especies propias del desierto costero, como son Nolana crassulifolia Poepp. (Solanaceae) , Encelia canescens Lam. (Asteraceae) , Eulychnia castanea Phil. y Euphorbia sp. (Euphorbiaceae) , etc.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Buprestidae

Genus

Ectinogonia

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF