Asphodelus cerasiferus, J. Gay

E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, A. Herrero, C. Aedo & S. Castroviejo, 2013, Flora Iberica / Vol. XX: Liliaceae - Agavaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 296-298

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E887AB-CE04-DA53-A5D5-FD75FBA5FB5D

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 18:42:42, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:49:41)

scientific name

Asphodelus cerasiferus
status

 

7. A. cerasiferus J. Gay in Ann. Sci. Nat., [cerasÍferus] Bot. ser. 4, 7: 127 (1857)

Ind. loc.: “(...) croît partout dans cette partie du Languedoc, depuis le bord même de la mer jusqu’à Saint-Ambroix, Saint-Jean du Gard, Salagosse, la Baume-Oriol et Saint-Pons, c’est-à-dire jusqu’aux Cévennes et à la montagne Noire, à une distance de là côte qui varie de 40 à 80 kilomètres, partout enfin où prospère l’Olivier, mais subitement arrêté au delà de cette limite par le changement de température qu’amène le rehaussement du terrain. Je l’ai cueilli à Mireval, sur la route de Montpellier à Frontignan, là même où il a été vu et observé par J. Bauhin. Vous l’avez vousmêmes récolté au pic de Saint-Loup et à Saint-Guilhem du Désert, et je pourrais citer plusieurs autres localités du voisinage de Montpellier où il se trouve en abondance” [lectÓtipo designado por Z. DÍaz Lifante & B. Valdés in Acta Bot. Malac. 19: 82 (1994): K]

Ic.: Z. DÍaz & Valdés in Boissiera 52: 110 fig. 32 (1996); Font Quer, Pl. Medic.: 908 (1961); Jord. & Fourr., Icon. Fl. Eur., tab. 14 [sub A. chambeironii ] (1866), tab. 15 [sub A. corsicus ] (1866), tab. 116 [sub A. glaucescens ] (1867) y tab. 121 [sub A. comosus ] (1867); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 409 (2001); lám. 60 i-n

Hierba perenne, glabra . Rizoma horizontal, oblicuo o vertical, bien desarrollado, con restos fibrosos de las hojas viejas ± gruesos y abundantes o sin ellos. RaÍces con la parte proximal más gruesa que la distal, con tubérculos radicales fusiformes, más abruptamente estrechados en la parte distal que en la proximal, desarrollados a una distancia de 2-13 cm del rizoma, inferior o algo superior a la longitud del tubérculo. Tallo 80-200 cm, liso. Catafilos membranáceos pardos, rara vez ligeramente teñidos de un color rojizo. Hojas planas, ± aquilladas –hasta de 90(130) × (0,6)0,8-2,5(4) cm–, dispuestas en espiral, con quilla poco marcada, margen ligeramente denticulado o casi liso, las más externas, con margen membranáceo estrecho o sin él en la base, apenas envainadoras, de un verde glaucescente. Inflorescencia en racimo simple o compuesto con 1-5(9) ramas hasta de 30(40) cm, erecto-patentes, simples; brácteas (8)10-20(24) × (4)5-11 mm, ovado-lanceoladas u ovadas, cortamente acuminadas, pardas en la zona central y de un pardo más claro a blanquecinas en la zona marginal, rara vez de un pardo obscuro; pedicelos 6-16(19) mm en la floraciÓn –9-21(23) mm en la fructificaciÓn–, más largos o más cortos que las brácteas, de 0,8-1,5(1,8) mm de diámetro, erecto-patentes en la fructificaciÓn, algo curvados en la base, articulados hacia la mitad o por debajo de la mitad, rara vez hacia el tercio superior, con artejo superior apenas

engrosado en el ápice. Tépalos (11)13-22(25) × (3)4-8 mm, de oblongos a oblongo-elÍpticos, caedizos en la fructificaciÓn. Estambres 12-21 mm, más cortos o casi tan largos como los tépalos, rara vez más largos; filamentos con la parte basal obovado-oblonga u oblonga , abruptamente estrechada en el ápice, anchamente surcada en la cara abaxial, al menos en el verticilo externo, y margen con largas papilas, y la parte superior diminutamente papilosa en su 1/3-1/2 inferior; anteras (2)2,5-3,5(4) mm. Ovario apenas hundido en el receptáculo, que en general llena la cavidad formada por la base de los estambres. Cápsula 10-20(25) × 10-20(25) mm, esférica o subesférica, en general umbilicada, con el ápice obtuso, de secciÓn circular, con paredes muy gruesas, sin apenas restos de la base del perianto en la parte inferior, de verde-amarillenta a pardo-anaranjada, mate, no viscosa; valvas anchamente elÍpticas o suborbiculares, emarginadas, con 6-9 nervios transversales apenas marcados, de un pardo-amarillento en la desecaciÓn. Semillas 6-9 × 2,5-4,5 mm, de un gris obscuro a pardo-negruzcas, casi mates, diminutamente punteadas. 2 n = 28, 56, 78*; n = 14, 28, 42*.

Ambientes expuestos y soleados, pastizales, matorrales, y claros de bosque –pinar, encinar, quejigar, alcornocal y coscojar–, laderas pedregosas, en suelos poco desarrollados o profundos margoso-yesosos y aluviales, en general en calizas, a veces en pizarras, areniscas, serpentinas o rocas volcánicas; 0-1700 m. II-VI. SW de Europa –PenÍnsula Ibérica , Baleares, S de Francia, Italia , CÓrcega y Cerdeña– y N de África –E de Marruecos y N de Argelia–. Extendida por aproximamente la mitad oriental de la PenÍnsula Ibérica y Baleares. Esp.: A Ab Al B Bu Ca CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Lo M Ma Mu PM[(Mn) (Ib)] Na P S Sg So T Te To V Va Vi Z. N.v.: abozo (AragÓn), albezÓn, alborzo (AragÓn), gamÓn, gamona, gamoneta, gamonera (AragÓn), gamonito, labruétana, varita de san José; cat.: abozo, albÓ, albons, allassa, arbessÓ, asfòdel, aubagÓ, baleta, calabruxas, caramuixa, cebollÍ, gamÓ, gamonet, gamons, gamons de Montserrat, lliri de gesses, lliri fals, macaruller, macarullera, palla gamÓ, porrasa, porrasses, porrines, quiricau, vareta de la Mare de Déu, vara de sant Josep; eusk.: porrostia.

Observaciones.– Asphodelus cerasiferus es una especie muy afÍn a A. macrocarpus , ambas son plantas de cápsula subesférica o esférica de gran tamaño, pero pueden diferenciarse por varios caracteres [cf. Z. DÍaz Lifante & B. Valdés in Acta Bot. Malac. 19: 77-88 (1994)]. Aunque presentan una distribuciÓn geográfica bastante diferente, conviven a veces en la misma zona –en el C y SE de la PenÍnsula– y pueden hibridarse, como atestiguan ejemplares intermedios entre ambos, particularmente en las sierras de Cazorla, Guillimona, La Sagra y otras áreas montañosas de Jaén, Granada y Málaga, en las que A. macrocarpus ocupa las zonas más altas y A. cerasiferus las más bajas.

Respecto a los problemas de la publicaciÓn de esta especie, que se hizo en dos revistas diferentes el mismo año, véase lo dicho por Z. DÍaz Lifante & B. Valdés in Acta Bot. Malac. 19: 82-83 (1994).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Liliales

Family

Liliaceae

Genus

Asphodelus