Pinus pinaster, Aiton

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1986, Flora Iberica / Vol. I: Lycopodiaceae - Papaveraceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 169-172

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/0B7087C2-E895-C3DB-639B-FB26FC5E4010

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 02:37:31, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:23:33)

scientific name

Pinus pinaster
status

 

1. P. pinaster Aiton View in CoL , Hort. Kew. 3: 367 (1789) [ Pináster ] P. pinaster subsp. atlantica Villar in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 33: 427 (1934), nom. illeg. P. pinaster subsp. hamiltonii (Ten.) Villar in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 33: 427 (1934)

Ind. loc.: “Nat. of the South of Europe”

Ic.: Laguna, Fl. Forest. Españ., Atlas , lám. 10 (1884); Franco & Rocha Afonso, Distrib. Pterid. Gimnosp. Portugal: 287 (1982)

Árbol de hasta 40 m, con ritidoma grueso y oscuro. Hojas 10-25 × 0,1-0,2 cm, en fascículos de 2, de un verde intenso, rígidas y mucronadas, con 2-18 canales resiníferos centrales. Estróbilos 8-22 × 5-8 cm, oblongo-cónicos, subsésiles, de color castaño brillante en la madurez, frecuentemente indehiscentes durante unos años; apófisis con el ombligo prominente, ± piramidal y mucronato. Semillas 7-8 mm, con ala de hasta 30 mm. 2 n = 24*; n = 12*.

Bosques puros o mixtos, en suelos silíceos, a veces en dolomías cristalinas o suelos descalcificados; 0-1500(1700) m. IV-V. W de la región mediterránea y zonas atlánticas del S de Francia, España y Portugal. En casi toda la Península, aunque resulta difícil asegurar cuáles son sus poblaciones naturales; de origen principalmente cultivado en Galicia, Cataluña, País Vasco, Extremadura, Montes de

Toledo y Sierra Morena. Esp. : todas las provincias menos Hu Lo PM. Port.: todas las provincias. N.v.: pino resinero, pino negral, pino rodeno, pino gallego, pino rodezno, pino bravo, pino rubial, pino marítimo; port.: pinheiro-bravo; cat.: pinastre; eusk.: itsas pinua; gall.: piñeiro.

Observaciones.– En esta especie se han distinguido dos subespecies, una mediterránea [ subsp. hamiltonii (Ten.) Villar] y otra atlántica [ subsp. pinaster = subsp. atlantica Villar ], pero los caracteres distintivos de las mismas no se mantienen constantes ni siquiera en sus áreas de origen, por lo que no parece justificada su admisión. Como máximo se podrá admitir una cv. “Atlantica ”, resultado de alteraciones provocadas por el cultivo de la planta mediterránea en regiones atlánticas.

2. Pinus nigra J.F. Arnold, Reise Mariazell : 8 (1785) [ nígra ] subsp. salzmannii (Dunal) Franco , [ Salzmánnii ] Dendrol. Florest.: 56 (1943)

P. salzmannii Dunal in Mém. Sect. Sci. Acad. Sci. Montpellier 2: 82, tab. 12 (1851) [basión.] P. clusiana Clemente in Arias & al., Agric. Gen. Herrera 2: 404 (1818)

P. laricio sensu Willk. in Willk. & Lange

Ind. loc.: “Gorge de Goutines... St-Guilhem-le-Désert” [Hérault, Francia]

Ic.: Lám. 58

Árbol de hasta 40 m. Ritidoma ceniciento-plateado en los ejemplares jóvenes, castaño oscuro en los adultos. Ramillas ± rojizas o anaranjadas. Hojas 6-16 × 0,08-0,15(0,2) cm, en fascículos de 2, de color verde claro, generalmente flexibles y no punzantes, con 1 capa de células hipodérmicas y 3-17 canales resiníferos centrales. Estróbilos 4-6 × 2-4 cm, ovoideo-cónicos, subsésiles, caducos, de color que va de castaño amarillo a castaño claro en la madurez; apófisis con ombligo plano o poco prominente. Semillas 3-8 mm, con ala de hasta 20 mm.

Suelos pedregosos o margoso-calizos, a veces sobre suelos silíceos, en quejigares, pinares y sabinares o matorrales de boj y erizón; (50)500-1800(2100) m. III-V. Montañas del S de Francia y del C y mitad E de España. And. Esp.: (A) Ab Al Av B Bu [C] Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L [Le] [Lo] M [Ma] Mu [O] [P] [S] [Sa] [Sg] So T Te [To] V [Va] Z [Za]. N.v.: pino gargallo, pino negral, pino salgareño; cat.: pinassa, pi cerrut, pi negral.

Observaciones.– Especie colectiva con diversas variantes geográficas de separación difícil. Algunas poblaciones del C y E de España (Ab Cu Te) tienen hojas más gruesas, de hasta 1,9(2) mm de anchura; corresponden a la var. latisquama (Willk.) Heywood in Feddes Repert. Spec . Nov. Regni Veg. 64: 40 (1961) [ P. laricio var. latisquama Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 18 (1861), basión.]. Las citas para España de la subsp. mauretanica (Maire & Peyerimh.) Heywood [ P. nigra var. mauretanica Maire & Peyerimh. ] están basadas exclusivamente en una información personal de Villar a R. Maire sin mencionar localidad; deben corresponder a la var. latisquama , cuya identidad con la planta norteafricana no ha sido establecida de forma consistente .

Con la subsp. nigra , caracterizada por sus hojas 8-16 × 0,15-0,2 cm, rígidas, con 2-5 capas de células hipodérmicas y estróbilos 5-8 cm, se han realizado repoblaciones ± extensas en el N y C de España (Bi Ge Hu L M Na SS Vi). Es originaria del C y S de Europa .

3. Pinus sylvestris L., Sp. Pl. : 1000 (1753) [ sylvéstris ] Ind. loc.: “Habitat in Europae borealis sylvis glareosis”

Ic.: Franco & Rocha Afonso, Distrib. Pterid. Gimnosp. Portugal: 291 (1982); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 68 lám. 5 (1971)

Árbol de hasta 40 m. Tronco grueso, profundamente hendido, pardo-rojizo; en la parte superior con ritidoma delgado, de anaranjado pálido a rojizo, que se separa en placas papiráceas. Ramillas rojizo-amarillentas. Hojas 3-7 × 0,1-0,18 cm, en fascículos de 2, rígidas, agudas, contortas, glaucescentes o glaucas; canales resiníferos submarginales. Estróbilos 3-6 × 2-3,5 cm, ovoideo-cónicos, subsésiles, caducos, pardo-amarillentos y mates en la madurez; apófisis planas, a veces cortamente piramidales en la parte externa del estróbilo; ombligo mútico. Semillas 3-5 mm, con ala 12-17 mm. 2 n = 24*; n = 12*.

Indiferente al substrato; se asocia con frecuencia en el piso oromediterráneo o subalpino a Cytisus balansae y Juniperus communis (Montañas silíceas) o a Juniperus sabina (montañas calizas); (200)500-2000(2100) m. V-VI. Asia, N y C de Europa , extendiéndose por el S hasta Sierra Nevada , N de Italia y Macedonia. N, C y E de España, NW de Portugal ( Serra do Gerês); espontánea y cultivada como árbol forestal. And. Esp.: [Al] Av B Bi Bu [C] [Cc] Cs Cu Ge Gr Gu Hu L Le Lo [Lu] M [Ma] Na [O] [Or] [P] [Po] [S] [Sa] Sg So [SS] T Te [V] Vi Z [Za]. Port.: Mi. N.v.: pino de Valsaín, pino real , pino royano, pino royo, pino rojal, pino albar, pino serrano, pino blancal, pino silvestre , pino común; port.: pinheiro-silvestre, pinheiro-da-casquinha, pinheiro-de-riga; cat.: pi roig, pi rojal, pi femella, pi blanc; eusk.: pinu gorria, ler gorria; gall.: pino bravo.

Observaciones.– De esta especie se han reconocido más de 150 variantes cuyo tratamiento taxonómico dista mucho de estar bien establecido. De España fueron descritas la var. nevadensis H. Christ ( Sierra Nevada ), var. olivicola Vayr. (Cataluña), var. iberica Svoboda (Sierra de Guadarrama) , var. pyrenaica Svoboda (C y W de Pirineos) y var. catalaunica Gaussen (NE de Cataluña).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Pinopsida

Order

Pinales

Family

Pinaceae

Genus

Pinus