Euphorbia segetalis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D85B-F57A-FF4E-FC32A5EBFBAE |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 01:29:51, last updated 2025-04-26 03:31:47) |
scientific name |
Euphorbia segetalis |
status |
|
42. E. segetalis L. View in CoL , Sp. Pl.: 458 (1753) View Cited Treatment
E. tetraceras Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 7: 127 (1865)
E. pinea L. , Syst. Nat. ed. 12, 2: 333 (1767)
E. segetalis subsp. pinea (L.) Hayek in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 30(1): 135 (1924)
Ind. loc.: “Habitat in Mauritania”
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 239 n.º 3226 (1905); Folch, Veg. Països Catalans: 201 fig. 140f,f’ (1981); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 235 (1987); fig. 4n
Planta anual, bienal o perenne, glabra o glabrescente, ± glauca . Tallos hasta de 80(100) cm, erectos, simples o ramificados basalmente, a menudo con 3-10(20) ramas laterales fértiles, de ordinario rojizos en la base. Hojas medias (8)27-40(55) X 2-4 mm, lineares, lanceoladas u oblongas, raramente oblanceoladas, enteras, agudas u obtusas y mucronadas, laxas o densamente dispuestas, las inferiores pronto caducas. Pleocasio con (3)4-6(8) radios hasta de 50(70) mm, raramente simples, de ordinario 3-5(11) veces bifurcados, glabros; radios dicasiales superiores a menudo pelosos; brácteas pleocasiales ovado-lanceoladas, a veces panduriformes, obtusas; brácteas dicasiales deltoideas o semicirculares, apiculadas, a veces indumentadas en la base del haz, libres. Ciatio 1,3-1,7 mm, en general glabro en los dicasios inferiores y peloso en los superiores; nectarios apendiculados, verde-amarillentos, con dos apéndices de 0,3- 1 mm, corniculados, setáceos, por excepción acompañados por 1-2 intermedios más cortos. Fruto 2,8-3,4 X 3-3,5 mm, subesférico, algo deprimido, marcadamente sulcado, con pedicelo de 1,8-3 mm; cocas redondeadas, con una banda granulosa estrecha a ambos lados de la línea dorsal. Semillas 2-2,3 X 1,3-1,5 mm, subovoideas, truncadas en la base, oblicuas en el ápice, reticuladas, grisáceas; carúncula 0,4-0,5 X 0,4-0,5(0,9) mm, cónica, subsésil, lateral. 2 n = 16.
Sitios ruderales, campos de cultivo, pastos pedregosos y roquedos de lugares marítimos; indiferente al substrato; 0-1200(1400) m. (I)III-X(XII). Europa , N de África (N de Marruecos) y Macaronesia, introducida en Australia , Madagascar y E de Norteamérica. En casi todas las provincias, más frecuente en zonas de influencia mediterránea. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na Or PM Po Sa Se Sg So SS T Te To V (Vi) Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v., port.: alforva-brava.
Observaciones.– Muy polimorfa en la ramificación, la forma de las hojas o incluso en la de los nectarios. Tradicionalmente, se han considerado como típicas ( var. segetalis ) las formas anuales, con tallos poco o nada ramificados y hojas largas (30-45 mm), linear-lanceoladas, agudas y laxas. Las formas perennes –a veces incluso con la cepa lignificada–, ramificadas desde la base y hojas cortas (20-30 mm), obtusas y apiculadas se han denominado var. pinea (L.) Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 499 (1877) [ E. pinea L. , basión.]; sin embargo, no siempre hay una clara correlación entre los caracteres mencionados. No es infrecuente encontrar ejemplares de la var. segetalis perennantes o claramente perennes, más ramosos y con hojas típicas (largas, linear-lanceoladas y agudas); o bien, entre las anuales, otras de tallos simples pero con hojas obtuso-mucronadas. Las dimensiones de las semillas no son útiles para separar ambos táxones, a pesar de haber sido tradicionalmente utilizadas para ello. No obstante, admitimos la singularización taxonómica de la var. pinea –perenne, con hojas apiñadas y en general obtusas–, propia de lugares rocosos litorales (desde Cataluña –donde escasea– hasta Andalucía occidental y Baleares), mientras que la var. segetalis –anual, bienal o perenne, con hojas laxas y en general agudas– se encuentra en casi todas las provincias, en medios arvenses y ruderales. Sin una tipificación que así lo demuestre, es aventurado admitir la identidad de E. linifolia L., Amoen. Acad. 4: 483 (1767) con E. pinea L. , caso en el que sería prioritario aquel binomen. Accidentalmente –sobre todo en floraciones a final del verano en poblaciones gallegas (Lu Po), portuguesas (BL Mi R) y más raramente catalanas (Ge)– se pueden encontrar ejemplares con nectarios provistos de 3-5 apéndices – E. tetraceras Lange –; sin embargo, en los mismos ejemplares se encuentran ciatios con nectarios bicornes típicos. Por otro lado, dicha anomalía desaparece por el cultivo (cf. Daveau in Bol . Soc. Brot. 3: 28. 1888).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Euphorbia segetalis
S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva 1997 |
E. segetalis subsp. pinea (L.)
Hayek 1924: 135 |
E. tetraceras
Lange 1865: 127 |
E. pinea
L. 1767: 2 |