THYMELAEACEAE

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 32-33

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D944-F467-FE2F-FE6FA23AFDEB

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 01:29:51, last updated by Admin 2025-03-25 02:24:54)

scientific name

THYMELAEACEAE
status

 

XCIII. THYMELAEACEAE View in CoL *

Arbustos o subarbustos, menos frecuentemente hierbas perennes o anuales –también árboles o lianas en otras regiones–. Hojas esparcidas, simples, enteras, persistentes o caducas, pecioladas o sésiles, sin estípulas. Inflorescencias axilares o terminales, en fascículos capituliformes, racimos, panículas, cimas muy condensadas (glomérulos), o incluso reducidas a una sola flor, bracteadas o no. Flores actinomorfas, hermafroditas o unisexuales, períginas, de ordinario tetrámeras. Hipanto tubular o urceolado. Sépalos 4, coloreados –blancos, crema, amarillentos, rosas– o verduscos, con frecuencia petaloideos. Pétalos –en nuestro territorio– inexistentes. Estambres 8, en dos verticilos –el superior opositisépalo y el inferior alternisépalo–, con filamentos cortos, insertos en el interior del tubo del hipanto, reducidos a estaminodios o nulos en las flores femeninas; anteras introrsas, con dehiscencia longitudinal. Disco nectarífero hipógino a veces desarrollado. Gineceo formado por un ovario uni- o bicarpelar, unilocular, súpero, con un rudimento seminal, anátropo, péndulo; estilo 1, a menudo excéntrico; estigma capitado o discoideo. Fruto –en las especies ibéricas– indehiscente, monospermo, nuciforme –con pericarpio seco– o bacciforme –con pericarpio carnoso–. Semilla única , con embrión recto.

Integrada por 50 géneros y 500 especies de distribución cosmopolita, pero con sus principales centros de diversidad en Oceanía y África tropical.

Observaciones.– La posición sistemática de la familia es controvertida. Así, mientras Cronquist –Evol. Class. Flower. Pl. (1988)– la incluye dentro del orden Myrtales , basándose, sobre todo, en caracteres anatómicos, otros autores, como Dahlgren & Thorne –in Ann. Missouri Bot. Gard. 71: 633-699 (1985)–, la excluyen de él y la relacionan con Euphorbiales basándose en caracteres embriológicos, químicos y palinológicos.

El hipanto en Thymelaeaceae se ha denominado a veces tubo floral, tubo del cáliz o cáliz, sin más , lo que se basaba en estudios anatómicos –Leandri in Ann. Sci. Nat., Bot. sér. 10, 12: 125-237 (1930); Heinig in Amer. J. Bot. 38: 113-132 (1951)– que atribuían el origen del mismo a la fusión de la parte basal de los sépalos y los filamentos estaminales pero no del receptáculo. Estudios posteriores, también anatómicos, concluyen de forma categórica que dicho tubo es un órgano axial –o sea, que tiene su origen en el receptáculo (Bunniger in Beitr. Biol. Pflanzen 48: 79-156. 1972)–, por eso adoptamos aquí el término hipanto.

Una especie de origen sudafricano – Gnidia carinata Thunb., Prodr. Fl. Cap. : 76 (1794)– crecía, subespontánea, hacia 1880 en los alrededores de Cintra (E) [cf. Coutinho, Fl. Portugal: 178 (1913)]. Sin embargo, no ha vuelto a encontrarse allí [ Pinto da Silva & al. in Portugaliae Acta Biol., Sér. B, Sist. 15: 5-258 (1989)] ni en ningún otro lugar de la Península .

1. Fruto bacciforme –con pericarpo carnoso–, incluido en el hipanto hasta la madurez o no; flores vistosas, ± olorosas; sépalos petaloideos; disco nectarífero hipógino ± desarrollado .......................................................................................................... 1. Daphne

– Fruto nuciforme –con pericarpo seco, membranáceo–, generalmente incluido en el hipanto hasta la madurez, muy rara vez bacciforme y con hipanto prontamente caduco pero, en ese caso, acompañado por otros frutos nuciformes; flores de ordinario poco vistosas e inodoras; sépalos petaloideos o herbáceos; disco nectarífero hipógino nulo o rudimentario ......................................................................................... 2. Thymelaea