Ludwigia grandiflora, (Michx.) Greuter & Burdet

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 89-90

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D98F-F4AE-FF4E-FBAEA5C0FD3A

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 01:29:51, last updated by Admin 2025-03-25 02:24:54)

scientific name

Ludwigia grandiflora
status

 

3. L. grandiflora (Michx.) Greuter & Burdet View in CoL [ grandiflóra ] in Willdenowia 16: 448 (1987)

Jussiaea grandiflora Michx., Fl. Bor. -Amer. 1: 267 (1803) [basión.]

L. uruguayensis (Cambess.) H. Hara in J. Jap. Bot. 28: 294 (1953)

Ind. loc.: “Hab. in paludosis Georgiae, circa Savannah”

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 4, pl. 192 n.º 1004 (1921) [sub Jussiaea grandiflora ]; H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 83 n.º 1298 (1901) [sub Jussiaea repens ]

Hierba perenne . Tallos hasta 1(1,5) m; los sumergidos, glabros; los aéreos erecto-ascendentes o erectos, vilosos –con pelos de 0,5-1,5 mm– o más raramente glabrescentes. Hojas alternas; las de los tallos flotantes, con limbo de 20-40 X 10-25 mm, obovado-espatulado, a menudo emarginado, glabro, brillante, con pecíolo de 5-30 mm; las de los tallos aéreos, con limbo de hasta 100 X 25 mm, obovado-lanceolado –en las inferiores– o linear-lanceolado y agudo (terminado en una glándula) –en las superiores–, de ordinario pelosas y con el margen cortamente ciliado, gradualmente atenuadas en un pecíolo de 10-20 mm. Flores grandes, vistosas, agrupadas en el extremo de los tallos floríferos. Pedicelos 10-30 mm en la fructificación. Sépalos 5, de 12-16 mm en la fructificación, vilosos. Pétalos 5, de hasta 28 X 26 mm, cordiformes, de un amarillo vivo. Estambres 10, en dos verticilos. Frutos 13-25 X 3-4 mm, 5-loculares, subcilíndricos, leñosos,

longitudinalmente nervados, vilosos, de color castaño, con dos bractéolas minúsculas insertas en la base. Semillas c. 1,5 mm, uniseriadas dentro de cada lóculo, de sección triangular, firmemente incrustadas en el endocarpo leñoso. n = 40*.

Aguas remansadas (acequias, arrozales, etc.) en lugares de clima suave; 0-100 m. (VI)VIII-IX. N y S de América, naturalizada en el S de Francia y E de España. En puntos de los litorales catalán y valenciano. Esp.: [A] [(B)] [Ge] [(T)] [V].

Observaciones.– Zardini, Gu & Raven –Syst. Bot. 16(2): 242-244 (1991)– afirman que, dentro de lo que se llama L. grandiflora L. uruguayensis (Cambess.) H. Hara –, hay dos entidades reconocibles morfológicamente que corresponden a dos niveles de ploidía, hexa y decaploide. Dichos autores indican que la planta introducida en Europa sería la decaploide, que debe llamarse L. hexapetala (Hook. & Arn.) Zardini, Gu & Raven in Syst. Bot. 16(2): 243 (1991) – Jussiaea hexapetala Hook. & Arn. in Hook., Bot. Misc. 3: 312 (1833) [n.v.]–. Sin embargo, los caracteres morfológicos que atribuyen a esta última no acaban de quedar claros en el material europeo visto, por lo que preferimos referir el material introducido en la Península Ibérica , en un sentido amplio, a L. grandiflora .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Myrtales

Family

Onagraceae

Genus

Ludwigia