Arceuthobium oxycedri, (DC.) M. Bieb.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedi, M. Lainz, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva, 1997, Flora Iberica / Vol. VIII: Haloragaceae - Euphorbiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 166

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/243AE964-D9C2-F4E2-FF12-FE7DA4B3FB43

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 01:29:51, last updated by Admin 2025-03-25 02:24:54)

scientific name

Arceuthobium oxycedri
status

 

1. A. oxycedri (DC.) M. Bieb. View in CoL , Fl. Taur.-Caucas. [Ox´ycedri] 3: 629 (1819)

Viscum oxycedri DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 4: 274 (1805) [basión.]

Ind. loc.: “... parasite sur les rameaux du génevrier oxycèdre, dans la Provence et le Languedoc” Ic.: Lám. 38

Planta de hasta 15 cm. Artejos basales caulinares más largos y gruesos, de hasta 16 × 4 mm. Flores masculinas dispuestas sobre cortos artejos; éstos, opuestos, decusados –el apical solitario–. Tépalos 3(4), de 0,8-1,2 × 0,6-1 mm, triangular-ovados, agudos y cuculados en el ápice. Anteras c. (0,35)0,4(0,5) × (0,2)0,25(0,35) mm. Flores femeninas insertas directamente –en número de dos o más – en cada nudo; las terminales, de ordinario solitarias. Perianto (0,4)0,5- 0,7(1) × (0,3)0,4-0,6(1) mm. Fruto (1,9)2,2(2,7) × 1-1,2(1,6) mm, patente o reflejo en la madurez, ± pruinoso, con pedicelo de longitud igual a la mitad de la del fruto. Semilla 1,4-1,6 × c. 0,5(0,65) mm, ovoideo-oblonga, con cubierta escamosa, pardusca, provista en su ápice del mesocarpo viscoso. 2 n = 28*.

Parásita sobre diversas especies de Juniperus : J. oxycedrus , J. communis , J. phoenicea , más rara en J. sabina y J. thurifera ; 540-2150 m. Fl. IX-X. Fr. X-XI(XII). Cuenca mediterránea (S de Europa , N de África, Oriente Medio) y W de Asia (hasta el Himalaya). Mitad oriental de la Península Ibérica y esporádica en la occidental. Esp.: Av (Ba?) (Bu) Ca† Cs (Cu) Gr Gu Hu L (Lo) M Ma Mu Na Sg (So) Te (V) Vi Z.

Observaciones.– A diferencia de lo que sucede en Viscum album , y a pesar de ser varios los hospedadores de A. oxycedri , no se ha detectado ninguna relación específica parásito-hospedador ni se han propuesto categorías infraespecíficas dentro de esta especie.

El ciclo reproductivo dura más de un año. La antesis tiene lugar, de ordinario, en septiembre u octubre y los frutos maduran en los meses que van de noviembre a diciembre del año siguiente. La germinación de la semilla acontece al cabo de 3 ó 4 meses. El hipocótilo –no tienen radícula propiamente– penetra en el córtex caulinar del hospedador y desarrolla un haustorio que no producirá tallos aéreos hasta pasados 2-5 años; la floración de dichos tallos no se produce hasta que han transcurrido 1 ó 2 años desde la iniciación del brote.