Setaria faberi, R. A. W. Herrm.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4A8-07F1-7776-2121FECEFCF9 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 10:19:06, last updated by Admin 2025-03-25 16:07:27) |
scientific name |
Setaria faberi |
status |
|
4. S. faberi R.A.W. Herrm. View in CoL in Beitr. Biol. [ Fabéri ] Pflanzen 10: 51 (1910) [“faberii”]
Setaria macrocarpa Luchnik in Trudy Dal’nevost. Fil. Akad. Nauk S.S.S.R., Ser. Bot. 2: 879 (1937)
Ind. loc.: “China, Prov. Szech-uen [Sichuan] (Faber No. 582 = 1182). - Herb. Wien” [holótipo: W 1893-0000758); isótipos: NY, US]
Ic.: Maslo & Šarić in Phytol. Balcan. 24: 52 (2018); Morrone & al. in Syst. Bot. Monogr. 96: 45 fig. 18 (2014); fig. 22 e
Hierba anual, cespitosa . Tallos 45-90(120) cm, por lo general solitarios o poco numerosos, ramificados hacia la base, erectos, a veces acodados y radicantes en los nudos inferiores, ascendentes, cilíndricos, glabros, escábridos en la base de la inflorescencia, con entrenudos huecos, verdes, y nudos parduscos, pelosos. Hojas basales con vaina de color verde obscuro, aquillada en el dorso, algo hinchada, glabra , con el margen provisto de cilios de 0,5-1 mm, con lígula formada por cilios de 1,5-3 mm, y limbo de 15-350 × 9-20 mm, plano, acuminado, de color ver- de obscuro –con tonalidades rojizas al marchitarse–, escábrido en ambas caras, con pelos antrorsos de 1-2 mm en el haz, y el nervio central prominente, de márgenes cartilaginosos, blanquecinos, estrechos, con dentículos antrorsos de 0,1 mm; las caulinares similares a las basales, aunque a menudo menores; la superior a veces envolviendo parcialmente la panícula. Panícula 5-16(22) × 0,6-2,5(3) cm, densa , muy contraída, continua o apenas interrumpida solo en los nudos basales, de ordinario arqueada al menos en su parte apical, con raquis provisto de pelos antrorsos hasta de 0,2 mm y pelos flexuosos blanquecinos, densos, hasta de 2 mm, con ramas patentes a erecto-patentes, antrorso-escábridas, cada rama con varias espiguillas sustentadas cada una por 1-3 setas antrorso-escábridas, de 8-15 mm, verdes o purpúreas. Espiguillas 2,5-3 mm, elípticas, glabras, que se desarticulan por debajo de las glumas; flor basal neutra. Glumas muy desiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,3-0,5), de ovadas a ovado-lanceoladas, agudas, verdes, con nervios de ordinario verdosos o purpúreos, lisos; gluma inferior 0,8-1,1 × 0,6-0,9 mm, con 3 nervios; gluma superior 1,8- 2,2 × 1,6-2 mm, con 5 nervios, c. 3/4 del tamaño del lema de la flor superior. Lema inferior 2,6-3 × 1,6-2 mm, herbáceo, con 5 nervios –a veces 2 más, incompletos, poco marcados hacia el ápice–. Pálea inferior alcanzando c. 1/2 de la longitud de su lema, hialina, linear-lanceolada. Lema superior 2,6-3 × 0,4-0,7 mm, sobrepasando 1/4 de la longitud del lema de la flor inferior , acuminado, coriáceo, glabro, levemente escábrido en el ápice, con la superficie irregular y transversalmente rugosa en el dorso y base –solo el ápice visible es casi liso–, mate, de un amarillo pálido, redondeado-convexo en la madurez. Pálea superior similar a su lema, pero lanceolada y un poco menor, menos marcadamente rugosa . Lodículas 0,4-0,5 mm, hialinas. Anteras 1-1,3 mm, amarillas. Cariopsis 1,5-2 × 1-1,2 mm, elipsoidal, plano-convexa. 2 n = 36*; n = 18*.
Herbazales nitrófilos en terrenos de naturaleza variada y con cierta humedad, sobre todo en cunetas, bordes de caminos, alcorques y junto a vías férreas; 250-750 m. IX-XI. Originaria de Asia Oriental (China, Corea y Japón); introducida en Asia central, Europa, Azores y Norteamérica. Dispersa por la mitad N de la Península Ibérica , sobre todo en las áreas litorales. Esp.: [B] [Bi] [C] [Le] [Lu] [O] [Or] [Po] [(Z)?]. Port.: [(AAl)] [(BAl)] [(BL)] [DL] [(E)] [(Mi)] [(R)]. N.v.: hierba lagartera, pegajosa.
Observaciones.– Setaria faberi es un alotetraploide derivado de la hibridación entre S. viridis y algún miembro no identificado del agregado de S. adhaerens [cf. A. Benabdelmouna & al. in Genome 44: 685-690 (2001)]. Este hecho relaciona estrechamente a S. faberi con S. verticillata , tetraploide derivado igualmente del mismo agregado genético progenitor; pero las diferencias morfológicas existentes entre ambas entidades biológicas permite tratarlas al nivel específico. Dichas diferencias han de atribuirse a la variación local intrínseca de los progenitores en los territorios donde se produjeron los eventos de hibridación iniciales, lo que debió generar patrones de variación morfológica que resultaron independientes de las eventuales recombinaciones genéticas de los genomas paternos. En muchos países donde se ha introducido, S. faberi es considerada como invasora, sobre todo en campos cultivados; sin embargo, hasta el momento las poblaciones ibéricas no muestran un comportamiento muy agresivo.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |