Setaria verticillata, (L.) P. Beauv.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1197-1199

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4AD-07F0-76AC-2178FD7DFDC1

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 10:19:06, last updated by Admin 2025-03-25 16:07:27)

scientific name

Setaria verticillata
status

 

3. S. verticillata (L.) P. Beauv. View in CoL , Ess. [ verticilláta ] Agrostogr.: 178 (1812)

Panicum verticillatum L., Sp. Pl. ed. 2, 1: 82 (1762) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Europa australi & Oriente” [lectótipo designado por A.S. Sherif & M.A. Siddiqi in Ali & Jafri (eds.), Fl. Libya 145: 296 (1988): LINN 80.7]

Ic.: O. Morrone & al. in Syst. Bot. Monogr. 96: 130 fig. 42 (2014); Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 20, lám. XX (1963); Trin., Sp. Gram. 2(17), pl. 202 (1829) [sub Panicum verticillatum ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 406 (1987); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 567 (2001); lám. 230; fig. 22 c, d

Hierba anual, cespitosa . Tallos 30-100 cm, por lo general numerosos, simples o ramificados hacia la base, erectos, acodados y a veces radicantes en los nudos inferiores, ascendentes, cilíndricos, glabros, escábridos en la base de la inflorescencia, con entrenudos huecos, verdes, a menudo con tonalidades purpúreas, y nudos parduscos o purpúreo-negruzcos, glabros. Hojas basales con vaina de color verde obscuro, ± aquillada en el dorso, algo hinchada, glabra , con el margen provisto de cilios de 0,5-1 mm, y lígula formada por cilios de (0,5)1-2 mm, y limbo de 110- 250 × 5-15 mm, plano, acuminado, de color verde obscuro, escábrido en ambas caras, con pelos antrorsos hasta de 0,2 mm, a veces con algunos cilios hasta de 1 mm esparcidos sobre todo en el haz, con el nervio central prominente, de márgenes cartilaginosos, blanquecinos, estrechos, con dentículos antrorsos de 0,1 mm; las caulinares similares a las basales, aunque algo menores; la superior alejada o a veces envolviendo parcialmente la panícula. Panícula 5-15 × 1-2,8 cm, densa , contraída, a menudo claramente interrumpida en los nudos basales, recta o algo arqueada en la parte apical, con raquis provisto solo de pelos retrorsos –a veces solo antrorsos– y patentes hasta de 0,2 mm, con ramas patentes a erecto-patentes, retrorso-escábridas –a veces antrorso-escábridas–, las cuales portan varias espiguillas sustentadas cada una por 1-2 setas retrorso-escábridas –a veces antrorso-escábridas–, de 4-12 mm, pardo-verdosas o purpúreas hacia el ápice. Espiguillas 1,9-2,4 mm, oblongo-elípticas, glabras, que se desarticulan por debajo de las glumas; flor basal neutra. Glumas muy desiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,4-0,5), de ovadas a ovado-elípticas, obtusas, verdes, con nervios verdosos o purpúreos, lisos; gluma inferior de 0,6-1,5 × 0,6-0,9 mm, uninervia –a veces con 2 nervios laterales adicionales, poco marcados–; gluma superior 1,8-2,4 × 1,6-2 mm, con 5(9) nervios, de tamaño algo mayor que el lema superior, al que oculta por completo. Lema inferior 1,8-2,4 × 1,6-2 mm, herbáceo, con 5-7 nervios. Pálea inferior inexistente o alcanzando c. 1/3 de la longitud de su lema, hialina, linear-lanceolada. Lema superior 1,4-2,4 × 0,4-1,1 mm, de similar tamaño al lema inferior , agudo, coriáceo, glabro, ligeramente escábrido en el ápice, con la superficie muy levemente papilosa, rugoso-surcada transversalmente y mate, convexo en la madurez. Pálea superior similar a su lema, pero lanceolada y ligeramente menor. Lodículas c. 0,3 mm, hialinas. Anteras 0,8-1,2 mm, amarillas. Cariopsis 1-1,5 × 0,5-0,9 mm, elipsoidal, plano-convexa. 2 n = 36.

Herbazales nitrófilos en terrenos profundos, de naturaleza variada, de ordinario con cierta humedad, sobre todo en campos de cultivo, cunetas, taludes, baldíos y zonas ajardinadas que se riegan con asiduidad; 0-1500 m. VII-XII. Ampliamente distribuida por casi todo el planeta, en particular en la regiones tropicales y subtropicales. En la Península Ibérica , por todas las provincias, y en las Islas Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu C Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mll Mn] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: almorejo, almorejos, amor del hortelano, amores, apegallosa (Aragón), azotalenguas (Aragón), barabal, cerriche (Murcia), cerriche pegaloso (Murcia), cola de lagarto (Aragón), cola de rata (Aragón), hierba lagartera (Aragón), hierba mijera, hierba pegajosa, ichena (Aragón), judaica, lagartera, lapa (Zaragoza), miarguala (Aragón), mijeruela (Teruel), milleta (Aragón), lapa (Navarra), panecillo (Toledo), panicillo, panizalla (Aragón), pegajosa, pegalosilla (Aragón), pegallosa (Zaragoza), pegarrosa (Huesca), planzaina (Aragón), rabo de cordero, serriche (Murcia), serriche pegaloso (Murcia), setaria verticilada, yerba lagartera (Aragón), yerba mijera, yerba pegajosa; port.: erva-dos-rabos, milhã, milhã-verticilada, milheira, namorados, raspa-saias; cat.: aferradissos, blat de dimoni, cerreig, cerreig aferradís, cua de guilla, escaldaboques, forcadella, herba aferradissa (Baleares), herba arrapadissa, herba del lladre (Baleares), llepassa gran (Alicante), llapassa gran (Alicante), mallaroca, millaroca, milleroca, moixos (Baleares), panissalla, panissola (Valencia), panissola apegalosa, panissola llapassa (Valencia), pegalosa (Valencia), planissola (Mallorca), serreig apegalós (Valencia), xares, xarrells (Baleares), xereix aferradís, xerrell; eusk.: artalea; gall.: millo miúdo, paízo, paínzo.

Observaciones.– Setaria verticillata es un alotetraploide derivado de la hibridación entre S. viridis y algún miembro indeterminado del agregado de S. adhaerens [cf. A. Benabdelmouna & al. in Genome 44: 685-690 (2001)], que ha desarrollado unas diferencias morfológicas derivadas de las peculiaridades genéticas de las poblaciones locales donde se originó, más que como resultado de recombinaciones entre las dotaciones genéticas de los progenitores. Los recuentos diploides (2 n = 18) conocidos [cf. Franco, Nova Fl. Portugal 3(2): 231 (1998)] han de descartarse, ya que con gran probabilidad han de corresponder a individuos de S. viridis o S. adhaerens . De manera similar, se han publicado recuentos hexaploides (2 n = 54) [cf. F.W. Gould & T.R. Soderstrom in Canad. J. Bot. 52: 1075-1090 (1974); M. Shani in Aspects of Pl. Sci. 11: 467-473 (1989)] y dodecaploides (2 n = 108) [cf. N. Kaur & R.C. Gupta in Cytologia 83: 63-66 (2018)], principalmente a partir de material del S y SE de Asia; sin embargo, falta de comprobar si realmente corresponden a S. verticillata s.str. o a otros táxones relacionados.

En ocasiones, esta especie se ha considerado en un sentido amplio que incluiría S. adhaerens , entre otras [cf. J.F. Veldkamp in Blumea 39: 373-384 (1994); O. Morrone & al. in Syst. Bot. Monogr. 96: 1-161 (2014)]. No obstante, parece claro que S. verticillata –en sentido restringido– es una especie alotetraploide, originada a partir de progenitores diploides relacionados con S. viridis y S. adhaerens [cf. A. Benabdelmouna & al. in Genome 44: 685-690 (2001)]. Por ello, y teniendo en cuenta además las constantes y notables diferencias morfológicas que existen entre todas estas entidades biológicas, parece acertado mantenerlas como especies independientes.

En el territorio de esta flora , S. verticillata presenta dos extremos de variación, que se aceptan aquí en el rango varietal y que son fácilmente reconocibles, atendiendo a la disposición del indumento en las setas y raquis de la panícula. Por una parte, la var. verticillata se aplica a los individuos que presentan el raquis de la panícula y las setas cubiertos de acúleos retrorsos –acompañados también por pelos patentes en el raquis–, lo que provoca que sus inflorescencias queden a menudo visiblemente enredadas entre sí una vez alcanzan la madurez; es la variedad de distribución más amplia en el territorio [Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu C Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mll Mn] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM]. Por otra parte, la var. ambigua (Guss.) Parl., Fl. Palerm. 1: 36 (1845) [ Panicum verticillatum var. ambiguum Guss., Fl. Sicul. Prodr. : 80 (1827), basión.; S. verticillata subsp. ambigua (Guss.) K. Richt., Pl. Eur. 1: 28 (1890); S. verticilliformis Dumort., Fl. Belg. : 150 (1827)] se reserva para los individuos con el raquis de la panícula y las setas recubiertas de acúleos antrorsos –acompañados también por pelos patentes en el raquis–, hecho que los hace fácilmente reconocibles porque sus panículas permanecen individualizadas hasta la dispersión de las diásporas, sin que lleguen a enredarse; esta variedad, que podría ser nativa de Europa, N de África y SW de Asia, se ha observado en la mitad norte de la Península Ibérica , siendo rara hacia el centro, este y sur [Esp.: Bi Bu C Cs Gr Hu L Le Lo Lu M T Te So V Va Z. Port.: Mi TM?]. Por lo demás, los individuos asignables a ambas variedades son indistinguibles en el resto de caracteres morfológicos –que muestran una notable variabilidad–, e incluso conviven aquí y allá, por lo que no es raro encontrar pliegos de herbario que incluyen muestras de ambos táxones. En este contexto y como además comparten el mismo nivel de ploidía (n = 18) y no existe una clara diferenciación genética entre ambos [cf. D.J. Layton & E.A. Kellogg in Amer. J. Bot. 101: 539- 557 (2014)], el tratamiento varietal aquí adoptado parece una opción adecuada a la información disponible; sin embargo, revisiones recientes mantienen el rango específico para ambas entidades [cf. O. Morrone & al. in Syst. Bot. Monogr. 96: 1-161 (2014)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Poaceae

Genus

Setaria