Agrostis rupestris, All.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E580-06D9-7776-22EFFCC7FD3E |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 10:19:06, last updated by Admin 2025-03-25 16:07:27) |
scientific name |
Agrostis rupestris |
status |
|
4. A. rupestris All. View in CoL , Fl. Pedem. 2: 237 (1785) [ rupéstris ] Ind. loc.: “In rupibus montanis apricis” [Piamonte, N de Italia]
Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 569 fig. 4002 (1906); Maire & Weiller, Fl. Afrique N. 2: 133 fig. 282 (1953); Paunero in Anales Inst. Bot. Madrid 7: 618 lám. 10 (1947); Romero García & al. in Ruizia 7: 62 fig. 18 (1988); fig. 14 d
Hierba perenne , densamente cespitosa , con brotes estériles intravaginales protegidos por vainas marcescentes, sin estolones ni rizoma evidente. Tallos de 5-25 cm, erectos o geniculado-ascendentes, estriado-acostillados, glabros, con 2(3) nudos. Hojas con vaina más larga que el entrenudo, glabra ; lígula membranácea, aguda o dentada, la de las hojas inferiores de 0,7-1,5 × 1-1,2 mm y la de las superiores de 1,5-2 × 1-1,2 mm; limbo plegado longitudinalmente o enrollado, ligeramente acostillado solo en el haz, escabriúsculo en ambas superficies, el de las hojas inferiores de 20-80 × 0,8-1 mm, que presenta en sección transversal 7-12 nervios, costillas redondeadas en el haz, grupos de 3-5 células buliformes en los espacios intercostales, y esclerénquima en islotes frente a los nervios en el envés o en ambas caras, así como refuerzos marginales poco destacados, rara vez una trabécula en el nervio medio; limbo de las hojas superiores de 10-40 × 0,9-1 mm. Panícula 2-5 × 1-4 cm, de contorno ovado, laxa , de un verde con tintes violetas a purpúrea ; raquis con 3-5 nudos, estriado canaliculado, glabro en toda su longitud; ramas 2-4 en el nudo inferior , hasta de 3 cm, semiverticiladas, algo flexuosas, 1-3 veces ramificadas, tricótomas, con pulvínulos ± desarrollados, divaricadas en la antesis, contraídas en la fructificación, glabras o, a veces, ligeramente escábridas, con 3-10 espiguillas repartidas desde algo más de la mitad o agrupadas en el tercio distal. Espiguillas 2-2,5(3) mm, comprimidas lateralmente, con pedúnculo de 0,7- 3 mm, por lo general más corto que la espiguilla, algo flexuoso, glabro, a veces espaciadamente escabriúsculo, con un engrosamiento claviforme apical de longitud c. 1,5 veces su anchura. Glumas subiguales, lanceoladas, agudas, con 1 nervio, anchamente escariosas, aculeoladas casi desde la base o en la mitad superior de la quilla, de un verde con tintes violetas a purpúreas. Lema 1,5-2,4 mm, algo más corto que las glumas, lanceolado, truncado, dentado en el ápice, diminutamente escabriúsculo por toda la superficie, a veces teñido de violeta en la parte inferior y los nervios, con 5 nervios, de los cuales los laterales exteriores se prolongan en setas cortas, con arista de 3-5 mm, geniculada, inserta en el límite entre el tercio inferior y el tercio central del dorso; callo obtuso, con pelos c. 0,2 mm. Pálea 0,1-0,2 mm, c. 1/12 de la longitud del lema, redondeada o emarginada. Lodículas c. 0,5 mm, mucho más largas que la pálea, lanceoladas y agudas. Anteras 0,8-1,8 mm, de un amarillo pálido. Cariopsis c. 1,7 mm, de contorno elíptico, plano-convexa, surcada ventralmente, glabra . 2 n = 28, 28 + 0-3B*; n = 7, 14*, 14 + 1B.
Pastos desarrollados en substratos silíceos y taludes rezumantes o con humedad edáfica; 1600- 3000 m. VII-VIII. C, S y E de Europa y N de África. C y N de la Península Ibérica . And. Esp.: Av B Cc Ge Hu L Le Lo M Na P S Sa Sg So (Z) (Za).
Observaciones.–Lema con red de Trichodium tipo I.
Se reconocen dos variedades con niveles de ploidía diferentes. La var. rupestris [ A. alpina Lam., Encycl. 1: 58 (1783), non Scop. (1772)] destaca por sus anteras de 0,8-1,3 mm, células estomáticas de 44-52 µm y granos de polen de 25-33 µm; 2 n = 28+0-3B. Se distribuye por el C, S y E de Europa y N de África [Esp.: Av Cc Hu L Le (Lo) M Na P S Sa (Sg) So (Z) (Za)]. La var. pyrenaica (Pourr.) Björkmann in Symb. Bot. Upsal. 17: 50 (1960) [ A. pyrenaica Pourr. in Mém. Acad. Sci. Toulouse 3: 306 (1788), basión.], se caracteriza por sus anteras de 1,2-1,8 mm, células estomáticas de 34-45 µm y granos de polen de 23-29 µm; 2 n = 14+0-1B. Esta variedad solo se conoce de los montes Tatra (Cárpatos) y Pirineos centrales y orientales [Esp.: B Ge Hu L].
Las poblaciones de la var. rupestris del Sistema Central tienen las ramas de la panícula diversamente aculeoladas, lo que ha llevado a identificar a algunas de esta poblaciones con otros táxones como A. canina , sin embargo se diferencian de ella por su porte cespitoso y ausencia de estolones. Estas poblaciones pueden recordar también a A. nevadensis , sin embargo se diferencian de ella, por la longitud de la lígula y otras características foliares, con limbos más delgados, verdes y estructura en sección transversal sin el reforzamiento de la epidermis, frente a limbos más gruesos, glaucos y con refuerzos en las células de la epidermis, característicos de A. nevadensis .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |