Phalaris aquatica, L.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 888-890

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E5E0-06BA-7776-2008FDC7FC38

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 10:19:06, last updated by Admin 2025-03-25 16:07:27)

scientific name

Phalaris aquatica
status

 

4. Ph. aquatica L. View in CoL , Cent. Pl. I: 4 (1755) [ aquática ] Ph. nodosa Murray, Syst. Veg. ed. 13, 2: 88 (1774), nom. superfl.

Ph. bulbosa auct., non Cav.

Ind. loc.: “Habitat in Aegypto & ad Tyberin” [lectótipo designado por D.E. Anderson in Iowa State J. Sci. 36: 43 (1961): LINN 78.4]

Ic.: Baldini in Webbia 47: 18 fig. 7 (1993); Finot in Gayana Bot. 71(2): 251 (2014); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 353 (1987); lám. 179; fig. 12 d

Hierba perenne , cespitosa , con brotes estériles en la antesis; rizoma corto. Tallos (80)100-150 cm, por lo general numerosos, erectos, cilíndricos, estriados, glabros, con entrenudos basales por lo general engrosados en tubérculos, los superiores ahuecados, con 4-7 nudos. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, con vaina de márgenes libres, glabra o ligeramente escábrida, la superior a menudo dilatada; lígula (4,5)6-7,5(9) mm, membranácea, obtusa , truncada o lacerada, glabra ; limbo (100)200-300(500) × 3-8(12) mm, plano, glabro. Panícula 7-15 × 1-2,5 cm, espiciforme, cilíndrica, densa , a menudo lobada en la base, verdosa, a veces teñida de púrpura; ramas ± erectas, ocultas por las espiguillas. Espiguillas 4,5-7,5(8) mm, todas semejantes, fértiles, comprimidas lateralmente, obovadas, con pedúnculo escábrido, con 2 flores estériles en la base y 1 flor hermafrodita apical. Glumas subiguales, de 4,5-7,5 × 1,5-2 mm, persistentes, membranáceas, elípticas, aquilladas, con la quilla alada en la parte superior –ala entera–, agudas o apiculadas, con 3 nervios, el central muy marcado, amarillentas o verdosas, con 1 banda verde más intensa a cada lado de la quilla –que coincide con el nervio lateral–, glabras en la superficie y con el margen a veces escábrido. Lemas estériles muy desiguales, el inferior –en la base del lema fértil– por lo general inconspicuo, reducido a la porción basal coriácea , el superior de 1-2 mm, con una parte basal corta y coriácea , glabra , y un limbo distal membranáceo, linear-subulado, pubescente; lema fértil 3-4,5(5) × 1,3-1,7 mm, elíptico, comprimido lateralmente, agudo, coriáceo, con 5 nervios, pubescente. Pálea de igual longitud que el lema o ligeramente más corta, coriácea , con 2 nervios, pubescente. Lodículas muy reducidas. Anteras (2,8)3,3-4,3(4,5) mm, de color amarillo pálido. Cariopsis 2,2-3,5 mm, elipsoidal. 2 n = 28; n = 14.

Pastos vivaces y herbazales húmedos, a menudo en bordes de camino; 0-800(1000) m. III-IX. Región Mediterránea ; introducida en África, América y Oceanía. Casi toda la Península Ibérica , aunque más escasa en el cuadrante NW, e Islas Baleares. And. Esp.: A (Ab) Al B Ba Bi Bu (C) Ca Cc Co CR (Cs) (Cu) (Ge) Gr (Gu) H Hu J M Ma Mu Na (P) PM (Po) (S) Se (So) SS T (V) (Vi) (Z). Port.: (AAl) Ag BL (Mi). N.v.: alpiste bravío, caballuna, morullera, rabillo de cordero, triguera, triguera caballuna; port.: alpista-da-água, alpista-tuberosa, capim-doce, carriço-das-searas; cat.: escaiola, gram braver; eusk.: alpistea.

Observaciones.– Phalaris stenoptera Hack. in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 5: 333 (1908) ha sido citada como un taxon diferente de Ph. aquatica [cf. J.L. Carretero & F.J. Esteras in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 215 (1983); J.B. Peris & E. Esteso in Anales Jard. Bot. Madrid 44(1): 176 (1987); M. Sanz Elorza & al. in Bot. Complut. 33: 69 (2009)]. En la Península Ibérica se la ha considerado planta naturalizada proveniente de Sudamérica. Sin embargo, Ph. stenoptera se describió sobre un espécimen, de origen desconocido, cultivado en Australia . Aquí se sigue el criterio de autores americanos [A. López & O. Morrone in Anton & Zuloaga (eds.), Fl. Vasc. Argent. 3 (2): 279 (2012); V.L. Finot in Gayana Bot. 71 (2): 252 (2014)] que la consideran sinónimo de Ph. aquatica .

R.M. Baldini [in Webbia 49: 78-79 (1995)] diferencia Ph. elongata Braun-Blanq. in Bull. Soc. Hist. Nat . Afrique N. 13: 21 (1922) de Ph. aquatica por sus glumas pelosas, indicando su presencia en Portugal. No se ha observado este carácter en material ibérico, aunque sí es frecuente en Ph. minor , con la cual Ph. aquatica puede confundirse por la semejanza de sus espiguillas cuando no se dispone de la base de la planta. En cualquier caso, no parece consistente separar dos especies con base en un carácter que suele ser muy variable.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Poaceae

Genus

Phalaris