Phalaris minor, Retz.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 890-891

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E5E2-06BB-7776-20A6FCD7FD3D

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 10:19:06, last updated by Admin 2025-03-25 16:07:27)

scientific name

Phalaris minor
status

 

5. Ph. minor Retz. View in CoL , Observ. Bot. 3: 8 (1783) [ mínor ] Ind. loc.: “cuius semina mihi sub nomine Phalaridis tuberosae data fuere, sed nulla habet tubera” [a partir de semillas de origen desconocido; lectótipo designado por R.M. Baldini in Webbia 47: 22 (1993): LD]

Ic.: Baldini in Webbia 47: 24 fig. 10 (1993); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 353 (1987); fig. 12 e

Hierba anual, sin brotes estériles en la antesis. Tallos (20)40-70(100) cm, erectos o ascendentes, cilíndricos, estriados, glabros, con entrenudos ahuecados y 3-5 nudos. Hojas con vaina de márgenes libres, glabra o ligeramente escábrida, la superior dilatada; lígula (2)5-8(10) mm, membranácea, obtusa , truncada o lacerada, glabra ; limbo 50-120(300) × (3)5-9(15) mm, plano, glabro o ligeramente escábrido en el margen. Panícula 1-6(8) × 1-2 cm, espiciforme o capitada, densa , cilíndrica u ovoide, verdosa, a veces con la base cubierta por la vaina foliar superior; ramas cortas, ± erectas, ocultas por las espiguillas. Espiguillas 4-6,5 mm, persistentes en la madurez, todas semejantes, fértiles, elípticas, fuertemente comprimidas lateralmente, con 2 flores estériles reducidas en la base y 1 flor hermafrodita apical. Glumas subiguales, de (4)4,8-5,8(6,5) × 1,2-1,8(2,1) mm, persistentes, membranáceas, elípticas, aquilladas, con la quilla alada en la parte superior –ala irregularmente dentada hacia el ápice–, agudas, con 3 nervios, el central muy marcado, amarillentas o verdosas, con 1 banda verde más intensa a cada lado de la quilla –que coincide con el nervio lateral–, con el margen minúsculamente denticulado, glabras o algo pelosas. Lemas estériles muy desiguales, el inferior –en la base del lema fértil– inconspicuo, reducido a la parte basal coriácea , el superior de

(1)1,5-1,8 mm, con una parte basal corta y coriácea , glabra , y un limbo distal membranáceo, subulado, pubescente; lema fértil 2,5-4 × 1,3-1,8 mm, elíptico, lateralmente comprimido, agudo, coriáceo, brillante, con 5 nervios, pubescente. Pálea ligeramente más corta que el lema, coriácea , con 2 nervios, pubescente. Lodículas c. 2,5 mm, agudas, glabras. Anteras 1-2 mm, de color amarillo pálido. Cariopsis 2,3-2,8 × 1,2-1,4 mm, ovoide. 2 n = 28; n = 14.

Pastos de terófitos en bordes de caminos, cultivos y aledaños ruderalizados; 0-900(1300) m. III-VII(XII). Circunmediterránea y macaronésica, eventualmente creciendo en cualquier lugar de Eurasia; introducida y naturalizada en África meridional y oriental, América y Oceanía. Gran parte de la Península Ibérica , aunque falta en buena parte del C y N, e Islas Baleares. Esp.: A (Ab) Al B Ba (Bi) (Bu) C Ca Cc Co CR Cs (Ge) Gr H (Hu) J L Lo Lu M Ma Mu Na O (Or) PM (Po) Sa Se SS (T) (Te) (To) V (Vi) Z Za. Port.: AAl Ag BAl BL DL E. N.v.: alpiste bravío, caballuna, conejillos, rabillo de cordero, ratones; port.: erva-cabecinha, talaceiro; cat.: escaiola, esquellola borda.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Poaceae

Genus

Phalaris