Phalaris brachystachys

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 885-886

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E5E5-06BE-76AC-2091FDBFFD3A

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 10:19:06, last updated by Admin 2025-03-25 16:07:27)

scientific name

Phalaris brachystachys
status

 

2. Ph. brachystachys View in CoL Link in Neues [ brachýstachys ] J. Bot. 1(3): 134 (1806)

Ph. canariensis subsp. brachystachys ( Link ) Posp., Fl. Oesterr. Küstenl. 1: 59 (1897)

Ind. loc.: “In agris prope Lisboam, Lk! s.n.” [lectótipo designado por R.M. Baldini in Webbia 47: 43 (1993): LE]

Ic.: Baldini in Webbia 47: 44 fig. 21 (1993); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 352 (1987); fig. 12 b

Hierba anual, sin brotes estériles en la antesis. Tallos (20)30-70(90) cm, fasciculados, erectos o ascendentes, cilíndricos, estriados, glabros, con entrenudos ahuecados y 2-5 nudos. Hojas con vaina de márgenes libres, ligeramente escábrida, la superior a menudo dilatada; lígula (2,5)4-6(7) mm, membranácea, obtusa , truncada o lacerada, glabra ; limbo (60)100-200 × 2-8(10) mm, plano, escábrido. Panícula (1)1,5-3(4) × 0,8-1,8 cm, espiciforme, de ovoide a cilíndrica, densa , verdosa, a veces teñida de púrpura; ramas cortas, ± erectas, ocultas por las espiguillas. Espiguillas 6,3-8,5 mm, todas semejantes, fértiles, comprimidas lateralmente, obovadas, pedunculadas, con 2 flores estériles en la base y 1 flor hermafrodita apical; pedúnculo escábrido. Glumas subiguales, de (5)6,5-7,5(8,5) × 1,5-2,5 mm, persistentes, membranáceas, elípticas, aquilladas, con la quilla alada en la parte superior –ala estrecha, entera–, agudas, a menudo cortamente apiculadas, con 3 nervios, el central muy marcado, amarillentas o verdosas, con 1 banda verde más intensa a cada lado –que coincide con el nervio lateral–, glabras o ligeramente pelosas en la superficie, a veces minúsculamente denticuladas. Lemas estériles subiguales, de 0,5-1,2 mm, de un cuarto o menos de la longitud del fértil, formados por dos partes articuladas separables, una basal, corta y coriácea , terminada en una corona de pequeños cilios, y otra distal, ovada y carnosa, glabra ; lema fértil (3,2)4-5,5 × 1-1,7 mm, elíptico, lateralmente comprimido, agudo, coriáceo y brillante, con 5 nervios, pubescente. Pálea de igual longitud que el lema o ligeramente más corta, coriácea , con 2 nervios, pubescente. Lodículas muy reducidas. Anteras 2,5-3,5 mm, de color amarillo pálido. Cariopsis 3,5-3,9 × 1,5 mm, ovoi- de. 2 n = 12; n = 6.

Pastos de terófitos en bordes de caminos y zonas ruderalizadas; 0-600(1400) m. III-IX. Región Mediterránea y Macaronésica; eventualmente citada en el norte de Europa; introducida en Norteamérica y Oceanía. Gran parte de la Península Ibérica , aunque rara en el cuadrante noroeste, e Islas Baleares. Esp.: A Ab Al B Ba Bu Ca Cc Co CR Cs (Ge) (Gr) (H) J Lo M Ma (Mu) Na (O) PM[Mll (Mn) (Ib)] (S) Se (T) (Te) (V) Vi Z. Port.: (AAl) Ag BL E. N.v.: alpiste, alpiste borde, alpistillo, borreguillos, conejillos, rabo de cordero; port.: alpista-brava; cat.: escaiola, escaiola borda, escaiosa, pa de gafarró, rabet de corder, esquellola.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Poaceae

Genus

Phalaris