Frankliniella simplex Priesner, 1924

Retana-Salazar, Axel P., 2014, Caracterización de Frankliniella simplex Priesner 1924 (Thysanoptera: Thripidae): Un problema con los caracteres de los tipos., Arquivos Entomolóxicos 10, pp. 3-10 : 5-8

publication ID

https://doi.org/ 10.5281/zenodo.11372591

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.11510766

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/3D3F787A-0268-4A5E-C8DD-4CFD7E3B008A

treatment provided by

Felipe

scientific name

Frankliniella simplex Priesner, 1924
status

 

Revisión de los caracteres diagnósticos de Frankliniella simplex Priesner, 1924 View in CoL

Esta especie fue descrita por Priesner a partir de material recolectado en México. Los caracteres que la diagnostican seġn la revisión de Moulton (1948) y Mound & Marullo (1996) no son consistentes entre ambos autores, en especial en lo referente al desarrollo del peine posteromarginal del tergo VIII. Se comparan los caracteres utilizados por Moulton (1948) y Mound & Marullo (1996) con los de la descripción original de Priesner (1924) ( Cuadro 1 View Cuadro 1 ).

Es evidente que hay algunos caracteres que se comparten en ambas diagnosis, no obstante algunos caracteres de importancia no son consistentes. De esta manera, para Moulton (1948) F. simplex carece de peine posteromarginal, mientras que para Mound & Marullo (1996) presenta un peine posteromarginal del tergo VIII bien desarrollado. Moulton le da particular importancia a la longitud de los antenómeros III, VII y VIII mientras que Mound y Marullo ni tan siquiera hacen mención de este carácter. La descripción del patrón de coloración que hace Moulton es detallada mientras que la clave de Mound y Marullo hace referencia al color por sectores corporales en diferentes ítems de la clave, lo cual no describe con claridad el patrón de coloración de esta especie. Sin embargo, las medidas informadas por Moulton (1948) no coinciden del todo con las que aparecen en la descripción original ( Cuadro 1 View Cuadro 1 ).

El carácter peine en el margen posterior del tergo VIII ha sido ampliamente utilizado en la discriminación entre especies en diversos trabajos taxonómicos y es un criterio utilizado con frecuencia en las claves para la agrupación de especies. Retana-Salazar (2010), eval̇a el valor taxonómico de los caracteres en función de su congruencia con la estructura filogenética, este carácter se halla entre los de peso altamente significativo en congruencia con la topología filogenética. Esto significa que el carácter es poco convergente y que su presencia indica procesos evolutivos de cladogénesis y formación de nuevos linajes. El análisis de las transformaciones registradas en esta estructura indican que las modificaciones estructurales de las microtrichias que conforman el peine son de peso filogenético, pero la presencia de un peine completo o incompleto es de un valor reducido, mientras que la presencia o ausencia del mismo si muestra un 100% de congruencia con la estructura filogenética del grupo ( Retana-Salazar 2010).

El desarrollo de las setas mayores del pronoto es un carácter con una congruencia filogenética que apenas supera el 80% de asociación con la topología, tanto en el caso de las setas anteroangulares como las anteromarginales mayores ( Retana-Salazar 2010). Este carácter tiene un peso relativo en la clasificación filogenética y es de utilidad en compañía de caracteres de mayor peso. A pesar de esto, es uno de los caracteres más usados en la determinación de grupos de especies, se ha utilizado reiteradas veces en la identificación de especies y es considerado de valor en la agrupación en las claves de identificación. Una clasificación fundamentada esencialmente en este carácter más bien puede resultar en la formación de grupos parafiléticos.

Por su parte, el patrón de coloración homogéneo que presenta esta especie en su cuerpo y además de tono oscuro es un carácter de poca confiabilidad en la segregación de grupos y es altamente convergente entre especies. En este sentido, la clave de Moulton (1948) que hace separaciones masivas de especies por color resulta en una práctica en desuso y peligrosa en ausencia de otros caracteres. Si bien en muchos grupos de thrips se utiliza el patrón de color como un carácter de importancia en la diferenciación de especies (zur Strassen 1997), es arriesgado establecer las separaciones sólo en base a este carácter. Sin embargo, hay que señalar que los datos acerca del color claro de los antenómeros III y IV sí evidencian una buena congruencia con la filogenia ( Retana-Salazar 2010).

En cuanto a la longitud de las setas B1 del tergo IX más cortas que las correspondientes B1 del tergo X es señalado por Mound & Marullo (1996) entre los que son de uso en la diagnosis de F. simplex . De igual manera consideran el carácter referente a que la longitud de la seta B1 del tergo IX es apenas 1,3 veces más larga que el tergo X. Este carácter en particular es débil pues en la especie F. spinosissima Johansen & Mojica , este carácter es de 1,5 veces la longitud del tergo X lo que deja un ámbito muy estrecho entre ambas especies. Estos caracteres no fueron considerados por Retana-Salazar (2010) debido a que Mound & Marullo (1996) establecen que se trata de caracteres poco consistentes en la segregación de especies pero los mismos pueden ser de utilidad en algunos casos.

Seġn las tendencias más modernas, se considera que las especies deben ser definidas como linajes evolutivos ( Hendry 2009). Desde este punto de vista, el uso de caracteres fuertemente vinculados con la estructura filogenética del grupo son mejores indicadores de este proceso de formación de linajes que aquellos que son altamente convergentes y muy variables.

Revisión de los tipos y nuevo material de México

Material revisado del SMF. 1♀, macróptera. Datos de recolecta: México, Desierto de los Leones (9 de Diciembre de 1923) en un grupo de flores de un Senecio alto, hojas con pubescencia gris. Recolectado por el Prof. Dr. A. Dampf. MF74. Rotulado como “ Cotype ”, este término es utilizado aquí en el sentido que le da el actual Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, seġn lo estipulado en los artículos 72.1.2, 73.2.1 y la recomendación 73E. Se revisó una lámina designada como “Paratype” con datos similares que presenta algunas diferencias morfológicas importantes con respecto al denominado “Cotype”. Debe aclararse que las respectivas denominaciones de “cotype” y “paratype” se obtienen de la rotulación de las láminas debido a que en la publicación original de esta especie Priesner (1924) no establece la denominación de cada uno de los tipos con que se describe la especie, sólo hace referencia al ṅmero de especímenes examinados: 17 ♀♀ y 1 ♂.

Las contradicciones en las claves de identificación en lo referente a caracteres como el peine del margen posterior del tergo VIII del abdomen hace que se cometan serios errores al clasificar el material de nuevas recolectas. Con la clave de Mound & Marullo (1996) se llega a la especie F. simplex con facilidad mientras que con la clave de Moulton (1948) donde precisa la ausencia de este carácter en esta especie no es posible obtener una identificación consistente.

La revisión del material tipo revela que la lámina rotulada como “cotype” en el Museo de Senckenberg, Frankfurt (SMF), Alemania, no presenta el peine en el margen posterior del tergo abdominal VIII ( Retana-Salazar & Soto-Rodríguez 2013). La revisión del material del SMF por estos autores indica que la descripción de caracteres de Mound & Marullo (1996) no es consistente con respecto a la de Moulton (1948). No obstante, otra lámina rotulada como “ paratype ” en el SMF muestra un peine evidente en esta posición, lo que explicaría la confusión de los caracteres utilizados por ambos autores en sus claves. Retana-Salazar & Soto-Rodríguez (2013) después de revisar el material tipo consideran que es necesario separar a los especímenes con peine en el margen posterior del tergo abdominal VIII como una especie aparte.

Material revisado de México. 1♀, macróptera. Nayarit, La Carbonera , (21°2734.1”N, 105°00’19.1”W, 1787 msnm), México, 04-XII-2003, mediante muestreo con redeo. GoogleMaps

El material recolectado en México presenta caracteres que concuerdan con los principales caracteres diagnósticos de F. simplex establecidos por Mound & Marullo (1996). La revisión de los tipos indica que este material coincide con los caracteres del “ paratype ” pero no con los del “cotype” de la colección de Priesner en el SMF.

Estos caracteres son el color oscuro del cuerpo, la homogeneidad de la coloración del ala, el desarrollo de las setas del pronoto y el desarrollo de las setas B1 del tergo abdominal IX y X y la longitud proporcional de las setas B1 del tergo abdominal IX con respecto a la longitud medial del tergo abdominal X. En el material recolectado en Nayarit, México los ctenidia en el tergo abdominal IV no se hallan presentes como lo señalan Mound & Marullo (1996); sin embargo, a juzgar por los caracteres que exponen estos autores en su libro, el material que revisaron fue el “ paratype ” pero no revisaron el “cotype”. Según Moulton (1948), el antenómero III siempre es más claro que el resto de la antena; no obstante, Mound & Marullo (1996) señalan que este antenómero puede ser más claro o no. En este caso no lo es.

Por otra parte, las diferencias entre F. simplex Priesner y F. spinosissima Johansen & Mojica 1989 son muy sutiles y entre las que más destacan está el color más claro del antenómero III y el desarrollo de las setas anteromarginales mayores (amM), que en F. simplex alcanza una longitud no mayor a 0,3 de la longitud del pronoto, mientras que en F. spinosissima esta longitud llega a 0,5 de la longitud del pronoto. El material recolectado en Nayarit, México presenta las setas amM con más 0,6 de la longitud del pronoto, lo que también hace dudar de la clasificación de este espécimen. No obstante, es necesaria una revisión del material de F. simplex recolectado en México y depositado en la colección del IBUNAM para localizar más material y poder determinar si las variaciones son constantes y permiten la descripción de una nueva especie.

En base a la comparación estructural de los caracteres considerados de interés en la diagnosis de esta especie se puede concluir que el material tipo se halla mezclado y que los caracteres de la especie deben ser cotejados con el espécimen rotulado como “ paratype ” que coincide con las características descritas por Priesner (1924) al definir esta especie. El espécimen MF74 rotulado como “cotype” en la serie original (Retana- Salazar & Soto-Rodríguez 2013) no coincide con los caracteres de la descripción original por lo que es necesario revisar la totalidad de este material tipo para separar ambas especies. La descripción de caracteres de Mound & Marullo (1996) resulta la más clara para poder identificar material nuevo sin tener que revisar el material tipo de la especie; sin embargo, la clave para las especies de Frankliniella es bastante deficiente y es difícil de seguir ȧn para personal calificado.

Otras variaciones

Priesner (1932) describe a partir de material recolectado por Dampf en Chapingo, la forma Frankliniella simplex f. celata para la cual establece las siguientes diferencias: a) forma de las glándulas esternales de los machos en los segmentos abdominales las cuales son más cortas y b) los sensores de la antena son más cortos y robustos. Priesner establece que no encuentra más diferencias. En este momento esta en desuso el nombre de esta forma de la especie F. simplex ( Nakahara 1997) , pero es importante considerar las variaciones morfológicas informadas por el autor de la especie. El material se encuentra registrado seġn Priesner (1932) bajo el numeral MF257, con los siguientes datos: recolectado por Prof. Dampf, Chapingo, 22/7/24, en las flores de Tagetes lucida (datos traducidos del original en alemán).

Frankliniella simplex View in CoL en México

Como se señaló antes, esta especie fue descrita a partir de 17 hembras y 1 macho recolectados en el Desierto de los Leones en 1923. En 1932 se describe la forma celata basada en diferencias en los machos; no se aclara el ṅmero de especímenes analizados, pero se supone que se trata un espécimen ̇nico, al citar sólo la lámina MF257. Este material fue recolectado en Chapingo. Johansen & Mojica (2011) informan la recolecta de esta especie en México en base a dos especímenes machos de la Sierra Madre Oriental y el Eje Volcánico Transversal.

La Sierra Madre Oriental atraviesa principalmente los Estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Texas, San Luis Potosí, Hidalgo y Tlaxcala, entre otros ( Eguiluz de Antuñano et al. 2000). Por su parte el Eje Volcánico Transversal se extiende desde el estado de Veracruz hasta el estado de Nayarit, siguiendo el paralelo 19º latitud norte ( Demant 1982). El espécimen estudiado en detalle corresponde a una recolecta en Nayarit.

La disposición de estos dos ejes montañosos en México le da la posibilidad a esta especie de distribuirse ampliamente por todo el territorio mexicano.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Thripidae

Genus

Frankliniella

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF