Valeriana L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FF07-EC82-FDBA-FA950D6B18F4 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 06:50:46, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:40:29) |
scientific name |
Valeriana L. |
status |
|
1. Valeriana L. *
[ Valeriána , -ae, f. – lat. tardío valeriana, -ae f. = al parecer, el nardo céltico o nardo rústico ( Valeriana celtica L. , Valerianaceae ) y otras plantas parecidas –probablemente, del lat. valeo = ser fuerte, vigoroso // ser bueno, eficaz // tener algún precio, valer // tener salud, etc.–. Según Caspar Bauhin, en el Pínax (1623), “... llamada Valeriana en las oficinas de farmacia y herboristerías por las muchas virtudes que muestra: por lo que también se llama triaca”]
Hierbas perennes –algunas especies extraibéricas son lianoides o subarbustivas–, a veces estoloníferas, con rizoma simple o ramificado, en ocasiones ± lignificado, otras tuberizado, con fuerte olor a ácido valeriánico. Tallos erectos o ascendentes, fistulosos o no, simples o apenas ramificados salvo en la inflorescencia, ± acostillados, glabros o con pelos simples ± esparcidos. Hojas simples, pecioladas o no, con limbo entero, pinnatífido, pinnatipartido o pinnatisecto, y márgenes enteros, crenados, dentados o serrados. Inflorescencias cimosas, compuestas, con ramas tricótomas, laxas o ± compactas. Brácteas y bractéolas lanceoladas, lineares, linear-lanceoladas o triangular-lanceoladas, con márgenes ± escariosos, glabras o pelosas, a veces pubérulo-glandulosas. Flores hermafroditas o unisexuales –plantas hermafroditas, polígamas o dioicas–. Cáliz constituido por 6-18 setas incurvadas al principio, formando en la antesis un anillo alrededor de la base de la corola, por lo general acrescentes y plumosas en la fructificación en forma de un vilano, rara vez enteramente adnatas y no acrescentes. Corola tubular-infundibuliforme, zigomorfa, blanca o rosada, casi siempre glabra en el exterior; tubo con giba poco pronunciada cerca de la base, dividido en su interior por un tabique que delimita sendos compartimentos, ambos estaminados, el atravesado por el estilo por lo general glabro, el otro con frecuencia peloso y desarrollando la giba; limbo con 5 lóbulos –por rareza 6, 7 u 8–, ligeramente desiguales, patentes, finamente papilosos. Androceo con 3 estambres –excepcionalmente 4–, ± exertos, insertos en la parte superior del tubo de la corola, uno correspondiéndose con uno de los compartimentos del tubo corolino y los otros dos con el otro; filamentos glabros –excepcionalmente pelosos–; anteras oblongas, dorsifijas, introrsas, blancas o blanco-rosadas, glabras. Ovario estrechamente ovoide; estilo ± exerto, recto, glabro, discurriendo a través del compartimento biestaminado del tubo corolino; estigma generalmente trífido en la madurez, con superficie estigmática papilosa. Aquenio oblongo, oblongo-ovoide u ovoide, comprimido, de sección ± semicircular o elíptica –rara vez cuadrangular–, con bordes acostillados, una de sus caras recorrida longitudinalmente por una costilla central, y la otra con 2 gibosidades distales prolongadas en sendas costillas hasta la base del fruto, paralelas o arqueadas hacia la base, separadas por un área plana –o algo deprimida– recorrida por una costilla longitudinal –excepcionalmente por 2–, glabro o peloso, pardo en la madurez; con 1 lóculo fértil muy desarrollado, conteniendo la semilla, y 2 estériles rudimentarios –coincidentes con las gibosidades–, total o parcialmente rellenos de tejido esponjoso. Vilano formado por un tubo acopado membranáceo y 9-19 setas plumosas, erecto-patentes, caedizo, o bien integrado por 6-12 setas incurvas y fusionadas en una estructura coroniforme persistente. Semillas lisas. x = 7, 8.
Observaciones.– El género comprende unas 300 especies de Europa, Asia, África y América –falta en Australasia–, muy especialmente en las zonas templadas del Hemisferio Norte.
Algunas de sus especies se cultivan por el interés de los principios activos que contienen. Éste es el caso de V. officinalis , cuyo rizoma y raíces contienen un aceite esencial integrado por una mezcla de diversos principios activos, entre los que se cuentan numerosos ésteres terpénicos (isovalerianato, acetato y formiato de bornilo), monoterpenos (canfeno, pineno) y sesquiterpenos (beta-cariofileno, valerenal, valeranona), así como ésteres epoxiiridoides, entre los que destacan los valepotriatos [valtrato (80%), isovaltrato y dihidrovaltrato]. Su uso medicinal en toda Europa, ya desde la Edad Media, obedece sobre todo a sus propiedades sedantes o relajantes (debidas, probablemente, a la acción sinérgica entre el aceite esencial y los valepotriatos), aunque su cuadro de indicaciones es mucho más amplio. En la actualidad se administra para combatir la ansiedad, insomnio, irritabilidad, taquicardia, hipertensión, cefaleas, espasmos gastrointestinales, mialgias, contracturas musculares, dismenorrea, asma e incluso como coadyuvante en el tratamiento de convulsiones infantiles y epilepsia. Otras especies del género son de interés ornamental y se cultivan con cierta frecuencia, entre ellas V. phu L., Sp. Pl. : 32 (1753), la valeriana de jardín o de los huertos, muy parecida a V. officinalis por presentar también hojas basales pinnatisectas pero mezcladas con hojas no divididas, lo que nunca sucede en aquélla; no escapa de dichos cultivos en el territorio que nos ocupa.
En el género se conocen especies hermafroditas, dioicas y polígamas, siendo la ginodioecia lo más frecuente en el último caso. En las especies dioicas ( V. dioica ), a la diferencia sexual de las flores se suma su desigual tamaño, mucho menor en las funcionalmente femeninas. En las especies ginodioicas (v.gr., V. tripteris , V. apula ) las flores funcionalmente femeninas son también más pequeñas y conservan el androceo, con anteras más pequeñas que las flores hermafroditas y no productoras de polen. En V. tripteris se ha indicado además la presencia de flores funcionalmente masculinas, a consecuencia del anormal desarrollo de las papilas estigmáticas, comportándose las plantas como funcionalmente dioicas [H. Müller, Fertilis. Fl.: 306-308 (1883)].
En las especies hermafroditas y polígamas, la dicogamia –las flores son proterandras– favorece la fecundación cruzada. Los principales polinizadores son himenópteros, dípteros y lepidópteros, atraídos por el néctar que se segrega y acumula en la giba de la región basal del tubo corolino.
Las medidas del fruto excluyen el cáliz o vilano. En los frutos, se denomina cara anterior la recorrida por 1 costilla central, y posterior la que tiene 3(4); la descripción de la sección se refiere siempre a su parte media, un carácter que, no obstante, puede variar en función de su estado y grado de desarrollo. En las descripciones, denominamos brácteas a las hojas que se encuentran en la base de las ramas dicasiales, y bractéolas a las de ramas monocasiales escorpioideas.
Bibliografía. – R. GÜTLEIN & F. WEBERLING in Ber. Deutsch. Bot. Ges. 95: 35- 43 (1982); F. HÖCK in Bot. Jahrb. Syst. 3: 38-52 (1882); J. KARCZ in Nordic J. Bot. 16: 409-419 (1996); F. WEBERLING in G. HEGI, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 6(2): 131-172 (1970).
1. Todas las hojas pinnatisectas, con 3-9 pares de segmentos laterales ... 4. V. officinalis
– Hojas basales, enteras, crenadas, serradas o dentadas, a veces alguna tripartida o trisecta , las caulinares similares o tripartidas, trisectas, pinnatífidas, pinnatipartidas o pinnatisectas ................................................................................................................ 2
2. Hojas basales con limbo de 3-10(15) mm; fruto con una cara recorrida por 3 costillas muy aproximadas y ± paralelas en toda su longitud; cáliz que persiste sobre el fruto como una estructura cupuliforme apical de 0,3-0,8 mm, integrada por setas incurvas fusionadas; corola (5)6,5-15(18) mm ................................................ 8. V. longiflora
– Hojas basales con limbo de 5-180(220) mm; fruto con una cara recorrida por 3 costillas no estrictamente paralelas –excepcionalmente 4–, más separadas hacia la parte media o basal; cáliz en vilano con tubo de 0,1-1 mm, acopado, membranáceo, y 9-18 setas plumosas de 3-8 mm, caedizo; corola 0,7-8(8,4) mm ......................................... 3
3. Hojas con limbo entero, crenado, serrado o ± inciso-dentado ..................................... 4
– Al menos algunas hojas caulinares con limbo tripartido, trisecto, pinnatífido, pinnatipartido o pinnatisecto ................................................................................................... 6
4. Hojas basales con limbo de (60)70-200(250) mm de anchura; planta monocaule, con tallos hasta de 215 cm, fistulosos; rizoma simple, grueso .................... 1. V. pyrenaica
– Hojas basales con limbo de 5-40(50) mm de anchura; planta multicaule, con tallos hasta de 75 cm, no fistulosos; rizoma lignificado, ramificado, con unas ramas terminadas en rosetas de hojas y otras en tallos floríferos ................................................... 5
5. Hojas basales con limbo de 5-28 × 5-24 mm, entero o muy laxamente inciso-dentado .................................................................................................................. 3. V. tripteris
– Hojas basales con limbo de (10)25-60(70) × (10)15-40(50) mm, generalmente denticulado, crenado o serrado ....................................................................... 2. V. montana
6. Hojas basales con limbo de (60)70-200(250) mm de anchura; al menos algunas hojas caulinares pinnatisectas, con 1(2) pares de segmentos laterales .......... 1. V. pyrenaica
– Hojas basales con limbo de (5)7-50(60) mm de anchura; al menos algunas hojas caulinares trisectas, pinnatipartidas o pinnatisectas, con (1)2-6 pares de segmentos ....... 7
7. Dioica , estolonífera; corola de las flores femeninas 0,7-1,8 mm, en las masculinas (2,5)3-4(4,8) mm ......................................................................................... 5. V. dioica
– Hermafrodita o polígama, con o sin estolones; corola de las flores hermafroditas y de las funcionalmente masculinas (4)4,5-8(8,4) mm, en las funcionalmente femeninas 1,2-4,6(4,8) mm ............................................................................................................ 8
8. Rizoma tuberizado; planta monocaule; aquenio maduro peloso en las zonas intercostales, muy excepcionalmente glabro ....................................................... 7. V. tuberosa
– Rizoma no tuberizado, ± ramificado, con unas ramas terminadas en rosetas de hojas y otras en tallos floríferos; planta multicaule; aquenio maduro glabro en las zonas intercostales ......................................................................................................................... 9
9. Al menos algunas hojas caulinares pinnatipartidas, con 1-3 pares de segmentos laterales, generalmente obtusos; fruto de sección cuadrangular ....................... 6. V. apula
– Al menos algunas hojas caulinares tripartidas o trisectas, con segmentos laterales agudos; fruto de sección ± elíptica .......................................................... 3. V. tripteris
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |