Legousia falcata

J. Paiva, F. Sales, I. C. Hedge, C. Aedo, J. J. Aldasoro, S. Castroviejo, A. Herrero & M. Velayos, 2001, Flora Iberica / Vol. XIV: Myoporaceae - Campanulaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 137

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/717C87D2-FF02-FF69-E2B0-9F94FD0AFAA9

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 06:37:47, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:57)

scientific name

Legousia falcata
status

 

1. L. falcata View in CoL (Ten.) Janch. in Mitt. Naturwiss. [ falcáta ] Vereins Univ. Wien ser. 2, 5: 100 (1907)

Prismatocarpus falcatus Ten., Prodr. Fl. Neapol.: XVI (1811) [“Prysmatocarpus”] [basión.] Specularia falcata (Ten.) A. DC., Monogr. Campan.: 345 (1830)

Ind. loc.: “Trovasi nelle siepi delle colline apriche, presso Napoli puo raccogliersi nelle vicinanza del lago di Agnano” [sec. Ten., Fl. Napol. 1: 78 (1813)]

Ic.: Ten., Fl. Napol., tab. 20 (1813) [sub Prismatocarpus falcatus ]; Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 19, tab. 1616 figs. I y 1 -6 (1860) [sub Specularia falcata ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 569 (1987)

Tallos 15-50 cm, erectos, poco o nada ramosos, subangulosos, glabros. Hojas 2-4 × 0,8-1,5 cm, de ovadas a obovadas, enteras, a veces onduladas; las inferiores con pecíolo hasta de 1 cm; las superiores sésiles. Inflorescencia espiciforme. Flores casmógamas de ordinario, a veces las inferiores cleistógamas. Cáliz con dientes de 4-8 mm (1-1/2 de la del tubo) en la antesis y de 10-19 mm en la fructificación, lineares o linear-oblongas, de patentes a recurvados. Corola rotáceo-infundibuliforme, de color púrpura obscuro o azul claro; la de las flores casmógamas con lóbulos c. 7 mm; la de las cleistógamas sin lóbulos. Ovario c. 10 mm, trígono, de glabro a ligeramente papiloso-escábrido. Cápsula 10-22 × 2,5-3 mm, estrechamente oblongo-prismática, glabra o papiloso-escábrida, sésil o pedicelada, con 2-3 valvas apicales. Semillas oblongas, c. 1 × 0,6 mm.

Barbechos, lugares pedregosos, etc., en suelos ricos en bases; 0-1100 m. VI. Todo el Mediterráneo hasta el Cáucaso, W y S de Irán, e islas atlánticas. Escasa y dispersa en la Península y las Baleares. Esp.: Ca J L Ma PM[Mll].

Observaciones.– Muy próxima a L. scabra , de la que no es fácil de distinguir. Además del indumento del ovario y cápsula, las diferencias en la forma de las hojas parecen ser también bastante estables. L. falcata es, al parecer, poco frecuente en la Península; ha sido citada de Portugal –Beira Baixa, serra da Malcata – [cf. P.C.C. Gonçalves & S.C.B. Silveira in Anuário Soc. Brot. 60: 13-15 (1995)], pero no ha podido ser estudiado ningún pliego que respalde la cita. McVaugh, en su monografía, teniendo en cuenta una combinación de caracteres del hábito y la inflorescencia e invocando asimismo la presencia frecuente de flores cleistógamas en las ramas más bajas, desglosó el género Triodanis del género Specularia (Legousia) y dio la Triodanis falcata (Ten.) McVaugh in Wrightia 1: 28 (1945) como la única especie europea de Triodanis ; pero, más tarde, otros autores restringen la distribución de Triodanis al continente americano.