Utricularia L.

J. Paiva, F. Sales, I. C. Hedge, C. Aedo, J. J. Aldasoro, S. Castroviejo, A. Herrero & M. Velayos, 2001, Flora Iberica / Vol. XIV: Myoporaceae - Campanulaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 96-97

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/717C87D2-FF29-FF41-E021-9F0DFBA2FBB9

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 06:37:47, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:57)

scientific name

Utricularia L.
status

 

2. Utricularia L. View in CoL *

[ Utriculária , -ae f. – lat. utriculus, -i m. = en este caso, diminutivo de odre –lat. uter , -eris m.–; lat. - aria, - ariae f. = sufijo que indica relación, en sentido amplio. En alusión a los característicos utrículos]

Hierbas anuales o perennes, acuáticas, terrestres o epífitas –lo último, en especies extraibéricas–. Tallos no siempre diferenciados, modificados con función de raíces, de hojas y de vesículas ascidiformes (utrículos), que se disponen sobre una estructura principal estolonífera (estolones); órganos filiformes (rizoides) generalmente situados en la base de los pedúnculos de las inflorescencias, de donde salen también estolones con rizoides, muy largos y robustos en las especies acuáticas, a veces crasos y tuberosos en las especies terrestres o epífitas; órganos foliares (hojas) en roseta ubicada en la base de las inflorescencias o alternos, opuestos o verticilados cuando nacen de los estolones, dicotómicamente divididos en las especies acuáticas, enteros, capilares, lineares, circulares o peltados en la mayoría de las especies terrestres o epífitas; utrículos especializados en la captura de pequeños organismos, dispuestos en roseta o lateralmente sobre los rizoides, estolones u hojas, o terminales en las hojas, globosos u ovoides, generalmente pediculados, con una apertura en charnela apical, lateral o basal. Inflorescencias racemosas, bracteadas; pedúnculo generalmente simple, filiforme, erecto –sarmentoso en especies extraibéricas–, glabro o con pelos glandulíferos, generalmente escamoso en las plantas terrestres o epífitas; racimos alargados o cortos –subcapitados en algunas especies extraibéricas–; pedicelos generalmente cortos; brácteas sésiles, basifijas o peltadas, persistentes; bractéolas generalmente 2, a veces ausentes. Cáliz bilobulado –raramente tetralobulado, en especies extraibéricas–, con los labios separados casi hasta la base; labios enteros apicalmente o el inferior emarginado o bilobulado –en algunas especies extraibéricas, a veces labios dentados o fimbriados–. Corola bilabiada, glabra o pelosa, a veces glandulosa; labio superior generalmente erecto, entero, emarginado o bilobado; labio inferior mayor que el superior, con el margen horizontal (plano) o deflexo, apicalmente entero, emarginado o con 2-5 lóbulos, con un paladar bien marcado, ± espolonado en la base, raramente giboso. Estambres 2, insertos en la base de la corola; anteras dorsifijas, con las tecas ± confluentes. Ovario globoso u ovoide, estilo corto, ± persistente; estigma bilobulado; placentación basal, rudimentos seminales numerosos, raramente pocos o solo 2. Fruto en cápsula, globosa u ovoide, dehiscente por hendiduras longitudinales, por poros o circuncísil, raramente indehiscente. Semillas muy pequeñas, de formas muy diversas, lisas, verrucosas, reticuladas, gloquidiadas, papilosas o ± aladas.

Observaciones.–Género integrado por unas 214 especies, que se distribuyen principalmente por los trópicos, aunque algunas alcanzan las regiones templadas y las zonas árticas. Se admiten 2 subgéneros: Polypompholyx (Lehm.) P. Taylor [ Polypompholyx Lehm , basión], con flores de cáliz tetralobulado, integrado por unas 3 especies de Australia ; y Utricularia , con flores de cáliz bilobulado, integrado por unas 211 especies. Todas las especies ibéricas pertenecen al subgénero Utricularia .

Bibliografía.–P. TAYLOR in Kew Bull. 18: 1-245 (1964); in Kew Bull.,

Addit. Ser. 14 (1989).

1. Plantas terrestres; labio inferior de la corola trilobulado; órganos foliares indivisos; brácteas peltadas; semillas elipsoidales, ápteras ...................................... 1. U. subulata

– Plantas acuáticas; labio inferior de la corola no lobulado; órganos foliares multidivididos en segmentos lineares; brácteas basifijas; semillas prismáticas o discoidales, ± aladas ..... 2

2. Labio superior de la corola tan largo como el inferior; brácteas no auriculadas; cápsula bivalvar; semillas discoidales, con ala ± ancha en todo su perímetro .......... 2. U. gibba

– Labio superior de la corola más corto que el inferior; brácteas ± auriculadas; cápsula circuncísil; semillas prismáticas, de aristas estrechamente aladas ................................ 3

3. Órganos foliares dimorfos, unos de perímetro ± circular, verdosos, palmati-divididos y casi sin utrículos, otros dicotómicamente divididos, con reducido número de segmentos, descoloridos y con mayor número de utrículos que los anteriores; segmentos foliares con el margen no espinuloso; aerénquima de los entrenudos con 8-10 canales; corola gibosa ..................................................................................................... 3. U. minor

– Órganos foliares ± uniformes, dicotómicamente divididos y con utrículos; segmentos foliares distales con el margen espinuloso; aerénquima de los entrenudos con 15-18 canales; corola espolonada ............................................................................................. 4

4. Pedúnculo con 1-2(3) escamas; pedicelos 15-25(30) mm, de longitud 3-5 veces mayor que la de la bráctea; márgenes del labio inferior de la corola dispuestos en el mismo plano que éste (horizontal); paladar glabro; espolón estrechamente cónico, provisto de abundantes glándulas repartidas por toda su superficie interna; aerénquima de los entrenudos con los canales estrechos, de anchura ± igual a la de los tabiques, células de los tabiques tan largas como anchas ......................................................... 4. U. australis

– Pedúnculo con 2-4(5) escamas; pedicelos 6-12(15) mm, de longitud 2-3 veces mayor que la de la bráctea; márgenes del labio inferior de la corola reflejos; paladar con pelos glandulíferos en la parte distal; espolón cónico, solo glanduloso en la cara abaxial de su superficie interna; aerénquima de los entrenudos con canales mucho más anchos que los tabiques, células de los tabiques más largas que anchas .............. 5. U. vulgaris