Utricularia australis, R. Br.

J. Paiva, F. Sales, I. C. Hedge, C. Aedo, J. J. Aldasoro, S. Castroviejo, A. Herrero & M. Velayos, 2001, Flora Iberica / Vol. XIV: Myoporaceae - Campanulaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 102-103

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/717C87D2-FF2F-FF4B-E2EE-9CE4FBA0FE0F

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 06:37:47, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:57)

scientific name

Utricularia australis
status

 

4. U. australis R. Br. View in CoL , Prodr.: 430 (1810) [ austrális ] U. neglecta Lehm. , Nov. Stirp. Pug. 1: 38 (1828)

Ind. loc.: “(J.) [Designat vicinitatem Coloniae apud Portum Jackson, inclusis ripis aestuarii Hunter’s River vel Coal River nuncupati] (D.) [Insulam Vam Diemen, cujus regiones Septentrionales et praecipuè Australes visitavi]” [cf. R. Br., Prodr.: VI-VII (1810)]

Ic.: Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 20, tab. 1824, fig. I-III, 1-6 (1862) [sub U. major ]; J.M. Black, Fl. S. Austral. ed. 4, 3: 1323 fig. 607 A (1986); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 561 (1987); J. Pizarro, J.A. Molina & Sánchez Mata in Anales Biol., Fac. Biol., Univ. Murcia 13: 56 fig. 3 (1987); Jeanm., Bocquet & Burdet (eds.), Complem. Prodr. Fl. Corse, Lentibulariaceae : 15 fig. 5 (1989); P. Taylor in Kew Bull., Addit. Ser. 14: 602 fig. 184 (1989); fig. 1 3

Hierba perenne, acuática, sumergida y flotante. Tallos estoloníferos numerosos, muy divididos, con los segmentos lineares, glabros; entrenudos 8-20 mm; aerénquima de los entrenudos con 15-18 canales estrechos, de anchura ± igual a la de los tabiques, células de los tabiques tan largas como anchas; rizoides generalmente presentes, poco numerosos, filiformes, dicotómicamente divididos en ramas cortas, papilosos; órganos foliares 1-4 cm, numerosos, ramificados hacia la base en 2 segmentos, 1-2(3) veces dicotómicamente divididos, con las ramificaciones linear-filiformes, las distales con el margen denticulado-espinuloso y el ápice apiculado-espinuloso, dientes con un fascículo de cilios; utrículos 3- 3,5 mm de diámetro, ovoides, pediculados, dimorfos, los laterales con la apertura lateral y provista de 2 apéndices ± ramificados, los basales con la apertura basal provista o no de 2 apéndices cortos, no ramificados. Inflorescencias en racimo, con 4-10 flores; pedúnculos 10-30 cm, ± erectos, inclinados en la antesis, glabros, con 1-2(3) escamas semejantes a las brácteas; brácteas 4-4,5 × 2-3 mm, basifijas, ovadas, ± auriculadas; sin bractéolas; pedicelos 15-25(30) mm, ± erectos en la antesis, recurvados más tarde. Cáliz 3-4 mm; labios anchamente oblongos u orbiculares, el inferior emarginado. Corola 13-20 mm, amarilla, con estrías rojizas en el paladar; labio superior ± ovado; labio inferior elíptico, entero y con márgenes dispuestos en el mismo plano que éste (horizontal); espolón 6-8 mm, ± obtuso, estrechamente cónico, provisto de abundantes glándulas repartidas por toda su superficie interna; paladar glabro. Cápsula 3,5-4 mm de diámetro, globosa , circuncísil –en plantas asiáticas, pues al parecer nunca fructifica en Europa–. Semillas –en plantas no europeas– prismáticas, de aristas estrechamente aladas. n = 18*, 19*, 20*, 22*.

Aguas estancadas o con ligera corriente, desde dulces a hiposalinas; 0-2000. VI-IX. Regiones tropicales y templadas. Frecuente en todo tipo de humedales peninsulares. Esp.: A Ab (Av) B Ba Bu C Cc Co CR Cu Ge Gr Gu H L Le Lu M O (P) S (Sa) Sg So V Vi Za. Port.: BAl BL DL Mi R.