Lobelia L.

J. Paiva, F. Sales, I. C. Hedge, C. Aedo, J. J. Aldasoro, S. Castroviejo, A. Herrero & M. Velayos, 2001, Flora Iberica / Vol. XIV: Myoporaceae - Campanulaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 170-172

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/717C87D2-FF63-FF0E-E04E-9ACAFC26FCB2

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 06:37:47, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:57)

scientific name

Lobelia L.
status

 

7. Lobelia L. View in CoL *

[ Lobélia , -ae f. – Matthias [Mathia, Matthia] de L’Obel [Lobel, Lobelius] (1538-1616), natural de Lille (Francia), médico y botánico; estudió botánica en Montpellier con Guillaume Rondelet, trabajó en Narbona con Pierre Penna, más tarde médico de Estado y del rey Guillermo de Orange (Holanda) y finalmente médico y botánico de Jacobo I de Inglaterra; autor, entre otras obras, de una Plantarum seu stirpium historia... (Amberes, 1576)]

Hierbas perennes, glabras en la parte vegetativa. Tallos erectos, simples o poco ramificados. Hojas tenues, sésiles, con márgenes de enteros a serrados. Flores solitarias en las axilas de las hojas o en racimos terminales laxos y bracteados. Cáliz ligeramente bilabiado. Corola zigomorfa, lila o azul , recta o curvada; tubo claramente dividido a lo largo del dorso hasta tres cuartas partes de

su longitud; labio superior con dos lóbulos; labio inferior con tres lóbulos subiguales. Estambres soldados por los filamentos y anteras para constituir un tubo recto, subcilíndrico; anteras heteromorfas, dos de ellas barbadas en el ápice, más pequeñas que las restantes. Estilo y estigma encerrados dentro del tubo estaminal; estigma con dos lóbulos planos, cortos, barbulados, erecto-patentes. Cápsula prismático-cilíndrica y que se abre por dos valvas apicales; semillas numerosas, brillantes, castañas.

Observaciones.– Género cosmopolita integrado por c. 400 especies. En Europa, dos especies.

Algunas especies son cultivadas por su valor ornamental y se pueden naturalizar. L. erinus L., Sp. Pl. : 932 (1753), procedente de Sudáfrica, es muy usada en Europa, en jardinería, para rellenar macizos. Se caracteriza por su escasa estatura y largo período de antesis, racimos laxos, con abundantes flores, corola c. 15 mm de longitud, con tubo azul y labio inferior blanco-amarillento; hay citas de España (Pontevedra) y Portugal (Estremadura, Ribatejo y Alto Alentejo). Otra especie sudafricana, L. pinifolia L., Sp. Pl. : 929 (1753), de carácter más leñoso y con hojas linear-subuladas muy estrechas; se la encuentra con frecuencia, cerca de cultivos, en el Algarve (Portugal).

Bibliografía.– C. PRESL, Prodr. Monogr. Lobel.: 33-40 (1836).