Jasione L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/717C87D2-FF72-FF1F-E011-9F0DFBA3FB95 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 06:37:47, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:57) |
scientific name |
Jasione L. |
status |
|
6. Jasione L. View in CoL *
[ Jasióne , -es f. – gr. iasiō´nē, -ēs? f.; lat. iasine, (-es) f. = en Teofrasto y Plinio, nombre de diversas corregüelas –plantas del género Convolvulus L. , como C. althaeoides L. y C. arvensis L. , más de la Calystegia sepium (L.) R. Br. (Convolvuláceas todas ellas)–. El género fue establecido por Linneo, arbitrariamente, para plantas que nada tienen que ver con las dichas]
Plantas herbáceas, anuales, bienales o perennes, glabras, vilosas o hispídulas. Tallos erectos, decumbentes o postrados, a veces ramificados, foliosos. Hojas generalmente estrechas, sésiles o pecioladas, con márgenes enteros, crenulados o serrulados, engrosados a veces, en algunas especies con tricoides subapicales y submarginales muy pequeños. Inflorescencias en glomérulo compacto, terminal, ± denso, hemisférico, generalmente pedunculado, con 1-4 series de brácteas involucrales de enteras a serradas. Flores sésiles o pediceladas, ebracteoladas. Cáliz con 5 dientes ± iguales, de subulados a estrechamente triangulares; tubo del receptáculo ovoide-turbinado. Corola actinomorfa, dividida casi desde la base en 5 lóbulos, azul , lila o blanca, de lóbulos linear-lanceolados, ± iguales. Filamentos libres, subulados; anteras ± soldadas en la base; polen azulado, purpúreo o rosado. Ovario ovoide, turbinado. Estilo más largo que los lóbulos de la corola, mazudo, exerto, peloso en la parte apical en la antesis; estigma cortamente bífido. Cápsula bilocular, en forma de copa, dehiscente por 2 valvas apicales; semillas en número variable, pequeñas, oblongas, brillantes, de color marrón claro. n = 6, 9, 18, 24.
Observaciones.–Género integrado por c. 12 especies, que crecen en Europa y el Mediterráneo. La Península Ibérica es el centro de su mayor variabilidad, lo que hace que la distinción de los táxones sea a veces muy difícil. Solo algunas especies tienen claros caracteres diagnósticos; en las restantes los caracteres son pocos y muy poco fiables, por lo mismo que resultan ser muy polimorfas y al parecer con numerosas variantes ecológicas. A lo largo de los años se han ido describiendo o reconociendo numerosos táxones mal definidos, como resultado de la sobrevaloración de algunos de esos caracteres. El trabajo de J. Parnell [cf. Watsonia 16: 249-267 (1987)] sobre la biología de la reproducción y la variabilidad morfológica de J. montana es muy ilustrativo para comprender la complejidad del género en su conjunto.
Nuestro extenso estudio sobre material de herbario, apoyado por numerosas observaciones de campo, nos lleva a conclusiones parecidas a las de Parnell (loc. cit.), especialmente en lo que se refiere al valor y variación de algunos caracteres. El hábito, las formas biológicas, la forma y el tamaño de las hojas, la forma e indumento del cáliz, las dimensiones de la corola, la forma y la denticulación de las brácteas involucrales externas tienen que ser usados con extremado cuidado a la hora de caracterizar o distinguir táxones de todo rango, aunque la longitud del pedicelo y la de los dientes y pelos del cáliz pueden ser de gran valor taxonómico.
En la zona apical o marginal del haz foliar de la mayoría de las especies se desarrollan pequeñas estructuras, hasta de 0,3 × 0,1 mm, multicelulares, vascularizadas y con estomas, a las que se les aplica el nombre de “tricoides”. No conocemos su función, aunque algunos autores las han equiparado a los hidatodos. Al parecer, están presentes, de un modo regular, en algunos táxones, pero nunca en otros; y, según nuestros conocimientos, no se encuentran en ninguna otra de las Campanulaceae de la Península Ibérica . Tampoco sabemos que su valor taxonómico haya sido señalado previamente.
Además de otros caracteres fácilmente observables, la forma biológica pue- de también ser útil, aunque a veces el colector no aporta esa información de campo en la etiqueta y en el herbario no siempre es fácil distinguir formas anuales de las bienales o perennes –incluso en el campo puede ser difícil, pues algunas plantas de raíz robusta no son perennes.
A causa de tales dificultades, no es sorprendente que se hayan producido numerosas y muy diferentes propuestas de clasificación, desde la de A. de Candolle [cf. Monogr. Campan.: 101-107 (1830)] hasta la más reciente de Greuter, Burdet & G. Long [cf. Med-Checklist 1: 146-149 (1984)]. Nuestras propias conclusiones taxonómicas difieren substancialmente de las que se habían alcanzado hasta ahora, sobre todo en lo que se refiere al ordenamiento infraespecífico de J. montana y J. crispa . Hemos considerado que, para una flora , es más adecuada una síntesis que subraye la variabilidad existente, exponiéndola y comentándola, pero sin que sea necesario formalizar la nomenclatura.
Tampoco hemos querido reconocer ningún taxon infragenérico hasta que concluyan los estudios pendientes sobre el conjunto del género en toda su área de distribución. Sin embargo, las especies ibéricas pueden, a nuestro entender, ser divididas en tres grupos: 1) grupo J. montana , que agruparía J. montana , J. penicillata , J. corymbosa y posiblemente J. maritima y J. laevis ; 2) grupo J. crispa , que agruparía J. crispa , J. cavanillesii y J. sessiliflora , y 3) grupo J. foliosa , que agruparía J. foliosa y la recientemente descrita J. mansanetiana . Este último grupo, con dos especies muy próximas entre sí pero muy separadas de las demás, es fácilmente reconocible por la estructura simple de la inflorescencia, las brácteas involucrales parecidas a las hojas caulinares superiores y los pedicelos muy largos, por todo lo cual fue considerado por Willkomm [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 285 (1868)] como sect. Phyteumopsis Willk. , y no sin dudas de si debería ser considerada género independiente [“flores longe pedicelati... (An potius genus novum ?)”].
Bibliografía.–M.T. LEITÃO & J. PAIVA in Lagascalia 15 (extra): 341-344 (1988); J. PARNELL in Watsonia 16: 249-267 (1987); F. SALES & I.C. HEDGE in Anales Jard. Bot. Madrid 59: 163-172 (2001); O. SCHMEJA in Beih. Bot. Centralbl. 48(2): 1-51 (1931); T.G. TUTIN in Bot. J. Linn. Soc. 67: 276-279 (1973).
1. Plantas anuales y, como máximo, de 20 cm ................................................................ 2
– Plantas perennes, bienales, o bien, anuales de más de 20 cm ...................................... 4
2. Hojas generalmente decurrentes; tallos glabros o con pelos laxos, foliosos hasta el ápice; glomérulos que a veces forman corimbos ................................ 5. J. corymbosa
– Hojas sésiles pero no decurrentes; tallos visiblemente indumentados, generalmente sin hojas en la parte superior; glomérulos generalmente solitarios ............................. 3
3. Plantas con un indumento laxo; hojas con tricoides; dientes del cáliz glabros o con pelos laxos ............................................................................................... 3. J. montana
– Plantas de ordinario densamente vilosas; hojas sin tricoides; dientes del cáliz más o menos densamente pelosos en el ápice .............................................. 4. J. penicillata
4. Plantas anuales o bienales, sin rizoma leñoso ...................................... 3. J. montana
– Plantas perennes, generalmente con rizoma leñoso ................................................... 5
5. Brácteas involucrales dispuestas en 1-2 series laxas, parecidas a las hojas caulinares superiores; hojas sin tricoides .................................................................................... 6
– Brácteas involucrales dispuestas en (1)2-4 series laxas o no, claramente distintas de las hojas caulinares superiores; hojas con tricoides ................................................... 7
6. Hojas de lineares a estrechamente elípticas, con un pequeño mucrón blanco en el ápice ............................................................................................. 2. J. mansanetiana
– Hojas de oblongo-espatuladas a lineares, redondeadas y sin mucrón blanco apical ....... ......................................................................................................................... 1. J. foliosa
7. Brácteas involucrales ordenadas en 2 series ± laxas; hojas glabras; plantas laxamente cespitosas, que forman almohadillas ............................................. 9. J. cavanillesii
– Brácteas involucrales ordenadas en 2-4 series ± superpuestas; hojas glabras o pelosas; plantas densa o laxamente cespitosas, o que no forman almohadillas ............... 8
8. Pedicelos 0-0,7(1) mm; hojas con márgenes ± engrosados, crenulado-undulados; tallos 10-40 cm ..................................................................................... 10. J sessiliflora
– Pedicelos (0)0,5-5,5 mm; hojas con márgenes engrosados o no; tallos 3-60 cm ...... 9
9. Planta de 3-15(30) cm; parte terminal del pedúnculo normalmente pelosa; pedicelo (0)0,5-2 mm ............................................................................................... 8. J. crispa
– Planta de 10-60 cm; parte terminal del pedúnculo normalmente glabra ; pedicelo (0)0,5-5,5 mm ........................................................................................................... 10
10. Tallos que enraízan en los entrenudos; hojas tenues, poco o nada engrosadas en los márgenes ..................................................................................................... 6. J. laevis
– Tallos que no enraízan en los entrenudos; hojas ± gruesas y engrosadas en los márgenes ......................................................................................................................... 11
11. Plantas que forman almohadillas o con tallos laxos y postrados; con rosetas invernales; glomérulos de 8-15 mm de diámetro ............................................ 7. J. maritima
– Plantas con tallos erectos o ascendentes; solo a veces con rosetas invernales; glomérulos de (6)10-30 mm de diámetro ....................................................... 3. J. montana
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |