Globularia fuxeensis, Giraudias

J. Paiva, F. Sales, I. C. Hedge, C. Aedo, J. J. Aldasoro, S. Castroviejo, A. Herrero & M. Velayos, 2001, Flora Iberica / Vol. XIV: Myoporaceae - Campanulaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 14

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/717C87D2-FF87-FFEC-E2EE-9FE9FEB4FB03

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 06:37:47, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:57)

scientific name

Globularia fuxeensis
status

 

5. G. fuxeensis Giraudias in Bull. Soc. Études Sci. [ fuxeénsis ] Angers 18: 53 (1889), pro hybrid.

G. galissieri Giraudias in Bull. Soc. Études Sci. Angers 18: 52 (1889), pro hybrid.

G. gracilis Rouy & J.A. Richt. in Rouy, Ill. Pl. Eur.: 81, tab. 245 (1898)

Ind. loc.: “Le Pech de Foix”

Ic.: Rouy, Ill. Pl. Eur., tab. 245 (1898) [sub G. gracilis ; fotografía]; lám. 5

Sufrútice postrado o procumbente, tapizante; cepa leñosa. Tallos floríferos 2,5-9 cm, erectos, sin hojas o con 1-2 pequeñas hojas escuamiformes. Hojas numerosas, densamente dispuestas, pero no en fascículos, ± erecto-patentes, desde oblongo-obovadas hasta estrechamente espatuladas, obtusas o de ápice redondeado, base que se estrecha en un pecíolo alado de 0,5-2 cm; lámina 0,6-2 × 0,4- 0,7 cm, de textura ± fina, plana o doblada, uninervia, sin excrecencias puntiformes calcáreas. Capítulos 0,7-1,3 cm de anchura; brácteas c. 4 mm, estrechamente lanceoladas, acuminadas. Cáliz 4-4,5 mm; dientes 2-2,5 mm; tubo obscuramente trígono, en el exterior salpicado por algunos pelos, barbado en la garganta. Corola 7-8 mm; lóbulos del labio superior c. 3,5 mm; lóbulos del labio inferior c. 2,5 mm; tubo c. 2,5 mm. Estambres con filamento de c. 3,8 mm. 2 n = 16*; n = 8*.

Pastos pedregosos, en calizas; 1100-2100 m. VI-VIII. Pirineos, montes vascos y Cordillera Cantábrica . Pirineos centrales y occidentales, montes vascos, sierra de la Tesla y Cordillera Cantábrica . And. Esp.: Bu Hu (L) (Le) (Na) O (P) (S) (Vi).

Observaciones.–Se trata de un taxon problemático para nosotros, del que solo hemos podido estudiar 4 ejemplares. Algunos autores [cf. Contandriopoulos & Cauwet in Naturalia Monspel., Sér. Bot. 19: 29-35 (1968)], basándose en datos citológicos y morfológicos, lo consideran el híbrido fértil y bien establecido entre G. nudicaulis y G. repens , con caracteres intermedios entre ambos. Al parecer, el estigma es más claramente bífido que en las restantes especies del género presentes en el territorio.