BIGNONIACEAE
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/717C87D2-FFC2-FFA8-E3D1-9FD9FD3FFCFF |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 06:37:47, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:38:57) |
scientific name |
BIGNONIACEAE |
status |
|
CL. BIGNONIACEAE View in CoL *
Árboles, arbustos o lianas, raramente hierbas. Hojas, por lo general, opuestas, verticiladas o dispuestas de manera helicoidal, generalmente compuestas, enteras, dentadas, lobadas o palmeadas, a menudo sin zarcillos, pecioladas, sin estípulas. Inflorescencias en cima, corimbo, panícula o racimo bracteado, a veces, flores solitarias. Flores hermafroditas, ± zigomorfas, por lo general grandes y vistosas. Cáliz gamosépalo, tubuloso o campanulado, con 5 lóbulos, con menor frecuencia sin lóbulos, por lo general bilabiado. Corola gamopétala, tubulosa, cilíndrica, hipocraterimorfa, campanulada o infundibuliforme, ± irregular, por lo general bilabiada, rara vez casi regular, con 5 lóbulos, imbricados. Estambres por lo general 4, insertos en el tubo corolino y que alternan con los lóbulos de la corola, didínamos, acompañados a veces por un quinto estambre –el superior, adaxial– por lo común estéril o rudimentario, en ocasiones reducidos a solo 2 estambres fértiles y 3 estaminodios, rara vez los 5 estambres bien desarrollados; anteras bitecas –excepcionalmente monotecas–, por lo general divergentes, de dehiscencia longitudinal. Disco nectarífero anular o cupuliforme, situado alrededor de la base del ovario. Gineceo bicarpelar, sincárpico; ovario súpero, bi o tetralocular, rara vez unilocular; rudimentos seminales numerosos, anátropos o hemítropos, placentación generalmente axilar; estilo simple, filiforme, terminal; estigma bilobulado o bífido. Fruto en cápsula bivalva, septicida o loculicida, en ocasiones septífraga, con menor frecuencia carnosa e indehiscente, por lo común provista de replo. Semillas generalmente planas, sin endosperma, por lo común aladas.
Integrada por unos 120 géneros y unas 800 especies, de distribución fundamentalmente tropical y subtropical, bien representada en el N de Sudamérica, especialmente en Brasil, donde se localizaría su centro de diversificación. Unas 200 especies de esta familia tienen interés como ornamentales o como productoras de madera.
Observaciones.– Catalpa bignonioides Walter, Fl. Carol. : 64 (1788) [ Bignonia catalpa L., Sp. Pl. : 622 (1753), syn. subst.], oriunda del E de Norteamérica, se cultiva como ornamental. Según T. Casasayas [cf. Fl. Al.lòctona Catalunya: 253 (1989)], se habría naturalizado, de manera ocasional, en las cercanías de Olot (Gerona). Se trata de un árbol hasta de 15 m, caducifolio, con hojas hasta de 20 cm, simples, opuestas o verticiladas, anchamente ovadas, cordiformes, de margen entero o dentado, acuminadas, glabras por su haz, tomentosas por el envés, largamente pecioladas; flores en panícula terminal; cáliz bilabiado, hendido hasta cerca de la base; corola campanulada, bilabiada, con el tubo inflado y 5 lóbulos irregulares, de un blanco rosado con manchas purpúreas o amarillas; estambres 2; fruto 25-30 cm, en cápsula cilíndrica con forma de vaina, con numerosas semillas aladas.
También puede escaparse de cultivo, de manera esporádica, Macfadyena unguis-cati (L.) A.H. Gentry in Brittonia 25: 236 (1973) [ Bignonia unguis-cati L., Sp. Pl. : 623 (1753) [ “unguis cati”], basión.]. Liana de tallos volubles; hojas (1)2(3) folioladas –folíolos 3-8 cm, ovado-lanceolados–, con zarcillos trífidos; flores solitarias o en cimas con 2-3 flores; corola 4-6 cm, infundibuliforme, de un amarillo-anaranjado; estambres 4; frutos 30-60 × 1 cm, largamente lineares, comprimidos. Especie originaria de América central (Méjico, Guatemala) y Argentina , que se cultiva como ornamental en nuestro territorio.
Bibliografía.–L.E. BUREAU, Monogr. Bignon. (1864); A.H. GENTRY in Ann. Missouri Bot. Gard. 61: 728-759 (1974); in Fl. Neotrop. Monogr. 25(1): 1-130 (1980); in Fl. Neotrop. Monogr. 25(2): 1-370 (1992); P. GOLDBLATT & A.H. GENTRY in Bot. Not. 132: 475-482 (1979); R.E. SPANGLER & R.G. OLMSTEAD in Ann. Missouri Bot. Gard. 86: 33-46 (1999).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |